La autora.-
La autora en el Patio de Venus |
Magdalena Lasala escribe principalmente novela histórica, pero también
poesía, cuentos y ensayo. Nació en Zaragoza y sigue viviendo allí, muy
vinculada con la vida cultural de la ciudad. Ha sido recientemente Premio de
las Letras Aragonesas 2014. Otras novelas suyas son: La conspiración Piscis, Doña
Jimena, Wallada, la omeya. Poesía:
Y ahora tu pasas la mano osadamente.
Mi opinión.-
Creo que esta es la primera novela que he leído sobre mi
ciudad. Mantengo una relación de amor/odio (más odio que amor, la verdad) con
esta ciudad. No sé por qué. Quizá por el clima: en el verano, temperatura de
sartén; y con el cierzo, mejor no meterse.
Esta novela está ambientada en la Zaragoza renacentista;
entonces llamada la “Harta”. Harta de bellezas, sobre todo arquitectónicas. Era una ciudad
comercial e industrial, cruce de caminos y que se comparaba a Florencia. Y los prósperos comerciantes construían sus casas como demostración de su riqueza. Quedan
todavía algunas de esas casas-palacio ocupadas por instituciones y bancos. Y sobre
todo, sigue existiendo el gran protagonista de la novela: entonces llamado el Patio de Venus y que ahora conocemos
como el Patio de la Infanta.
![]() |
Detalle. Patio de la Infanta |
Brianda es una joven descendiente de una importante familia
de judíos conversos valenciana que se traslada a vivir a Zaragoza y a
encontrarse con su destino. Como era de esperar es un destino amoroso y
trágico. Yo diría que en la novela hay tres tramas principales. Una es la trama
amorosa, con tres historias trágicas, intensas y bastante convencionales. La segunda, es la trama esotérica, según la cual durante la construcción de la casa y su patio se escribió también un libro de profecías que habla del
esplendor y la decadencia de la familia Zaporta y de Zaragoza. La autora también incluye referencias al
primitivo culto pagano de Venus en Zaragoza y que (esto es una absoluta irreverencia
aquí) posteriormente se transformaría en el culto a la Virgen del Pilar, tradicionalmente considerada una de las vírgenes negras. Esta trama esotérica
resulta un poco superficial, está poco explotada por la autora y se resuelve precipitadamente. No me acaba de
convencer.
La última trama es la propiamente histórica. Narra los
conflictos con el rey Felipe II, que según la autora pensaba que Zaragoza, huele a pecado, y su deseo de
crear un estado moderno, centralizado, prescindiendo de las peculiaridades de
la Corona de Aragón que su padre había respetado. También está presente la Inquisición, dedicada a perseguir cualquier cosa que interpretase como
librepensamiento o herejía; obsesionada con los estatutos de limpieza de sangre y también utilizada como tribunal político y para
ajustes de cuentas personales. Después se menciona también el Estudio General, primera universidad de la ciudad y que tenía fama de rebelde. Es la parte que más me ha gustado, recrea la
historia de forma muy amena. Fue un período convulso de intensos cambios y que algunos aragoneses consideran como el inicio de la decadencia que parece que todavía no hemos superado. Entonces era una ciudad peleona, simbolizada por un león de pelo dorado; que el rey tuvo el capricho de llevarse a Madrid. Desde entonces no levantamos cabeza, ni de león ni de nada.
![]() |
La Aljafería. Palacio Medieval Mudéjar. Sede de la Inquisición |
Respecto a los personajes, hay dos personajes muy
potentes que enlazan las tres tramas. Uno de ellos es Brianda Santángel, judía conversa, y el otro Perla de Zaragoza, la
morisca. Brianda pertenece a una estirpe de mujeres desgraciadas; unas han terminado en la hoguera, otras han debido someterse. Ambas viven pasiones imposibles. Brianda con Luis el heredero
Zaporta y Perla con Jabir, arquitecto del Patio
de Venus, maestro de las antiguas ciencias que no quiere renunciar a su
religión y muere en la hoguera. Mujeres perseguidas principalmente por ser
mujeres y también por ser conversas: judía y musulmana. Aparece así la España
de las tres culturas, conviviendo en la ciudad de Zaragoza; una ciudad que
destacaba entonces por su riqueza cultural. Destino ideal para poetas e intelectuales
y donde el comercio de libros era tan
importante como el comercio de paños. Sabina Santángel es la tercera protagonista,
tía de Brianda y dueña de la casa Zaporta. Depositaria también de saberes de tradiciones antiguas, enamorada de la poesía y el arte, decide guardar en los sótanos de su casa todos los libros prohibidos y quemados por la inquisición.
Me he entretenido con esta novela y la parte histórica está
muy bien fundamentada. Creo que la autora ha hecho un trabajo especial, con
mucha dedicación y pasión para recrear una Zaragoza que ama profundamente. Además de ser coprotagonista de esta novela, el Patio de la Infanta también tiene su historia personal, otro día la contaré.
![]() |
El Patio de la Infanta |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja tu comentario