Mostrando entradas con la etiqueta investigación sociológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta investigación sociológica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de octubre de 2021

Terrorismo islamista: El caso de al-Gama'a al-Islamiyya de Prado Higuera y Sánchez de Rojas (2018)

Los autores.-
Cristina del Prado Higuera es Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en diversos grupos nacionales e internacionales como investigadora principal. Ha escrito diversos artículos para revistas especializadas y también ha participado en libros colectivos. 

Emilio Sánchez de Rojas Díaz es coronel de artillería, profesor de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, CESEDEN, e investigador principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos. También ha participado en varias operaciones de mantenimiento de la paz.

Mi opinión.-

Este libro me ha resultado muy confuso. Está estructurado en tres partes muy diferenciadas. Las dos primeras teóricas y la última destinada a aplicar ese enfoque teórico a un caso concreto, la organización terrorista al-Gama’a al-Islamiyya.

La primera parte se acerca al fenómeno terrorista en general. Es una aproximación histórica y también identitaria a la definición de terrorista. Identifica distintas estructuras organizativas, dinámicas de actuación y características dentro de los grupos terroristas. Es una parte un poco extensa que, quizá se podría haber acortado para abordar con más intensidad el último punto de este mismo capítulo: Una perspectiva sistémica del terrorismo.

En este último punto se describe un modelo de estudio definido por Lukas Schoenenberger, Andrea Schenker-Wicki y Mathias Beck, denominado Estudio simplificado de impactos cruzados. Si no he entendido mal se trata de definir unas variables críticas sobre el fenómeno, analizar si existe interrelación entre ellas y si esta interrelación se produce de manera inmediata o diferida en el tiempo. Es decir, estudiar su impacto cruzado. Así se pueden identificar más rápida y fácilmente las variables de intervención óptimas para neutralizar el fenómeno que se esté estudiando. Esta perspectiva resulta muy interesante, sin embargo en el libro apenas se dedican dos páginas a su desarrollo teórico.

La segunda parte está dedicada propiamente al islamismo. Aquí los autores manejan definiciones de conceptos como yihad, yihadismo, salafismo, hasta llegar al islamismo político. Es la parte que me ha resultado más confusa. En algunos momentos, se diferencian yihadismo y salafismo pero en otros párrafos parecen ser tratados como sinónimos.

Por último, se aplica el marco teórico que he mencionado antes, el Estudio simplificado de impactos cruzados al caso concreto de al-Gama’a al-Islamiyya. Esta organización nació en algunas universidades egipcias en los años 1970 y trataba de contrarrestar la influencia de estudiantes nasseristas y comunistas. En realidad, se puede considerar que existieron varias al-Gama’a y que, precisamente, el recurso al uso de la violencia fue lo que creó la principal escisión. Llegó a movilizar a muchos jóvenes y a mediados de los años 1980 y más en los 1990, tomó el camino de la violencia. Una violencia, al principio, de baja intensidad que fue radicalizándose con el tiempo, en un desarrollo que podría parecerse al de ETA.

Los autores eligieron esta organización porque en su tres décadas de existencia completó dos ciclos que incluyeron las fases de radicalización, fragmentación y desenganche del terrorismo. La finalidad de la perspectiva sistemática es identificar la variable crítica sobre la cual influir para provocar el colapso del sistema terrorista. Las estrategias tradicionales utilizadas por las autoridades egipcias provocaban el efecto contrario al querido: incrementar la militancia y la violencia de esta organización. Eran, por una parte, la actuación policial y la judicial pero también, en segundo lugar, la reintroducción gradual de la religión islámica en la legislación, la educación y los medios de comunicación. Ambas resultaban ineficaces.

Sin embargo, estudiar este fenómeno desde la perspectiva sistémica de Schoenenberger, Schenker-Wicki y Beck, supone identificar como variable crítica la “influencia política de una red terrorista” para, actuando sobre ella, desactivándola, hacer colapsar a la organización terrorista.

Esta influencia política materializada en un gran apoyo popular era conseguida a través de dos vías principales. Uno, una densa red generada por los grupos estudiantiles y, dos, la información generada por los medios de comunicación. Ambas tenían como objetivo captar financiación (pg. 184). ¿Qué hizo que la organización al-Gama’a al-Islamiyya fuera perdiendo ese apoyo popular? En primer lugar, la escalada irracional de la violencia y que, en segundo lugar, esta violencia se dirigiera contra la industria del turismo causando graves perjuicios económicos; la consiguiente imagen negativa en los medios de comunicación repercutió visiblemente en la caída de su financiación.

Sé que el tema que trata este libro ya es bastante complicado y tiene muchas vertientes. Pero al mismo tiempo la redacción del mismo tampoco contribuye a clarificar las cosas. Faltan tildes, el mismo concepto se denomina de distintas maneras, tampoco hay un uso adecuado de las mayúsculas y, a veces incluso, hay errores de concordancia con los tiempos verbales. Creo que una editorial que mantiene cierta relación con la universidad no debería de dejar pasar esos errores porque contribuyen a incrementar la dificultad de lectura de un tema ya de por sí difícil.


Terrorismo islamista: El caso de Al Gama'a al Islamiyya
Cristina del Prado Higuera y Emilio Sánchez de Rojas Díaz
Tirant lo blanch

lunes, 13 de febrero de 2017

Ensayo: Patriotas de la muerte de Fernando Reinares (2011)

El autor.-
Es investigador principal y director del programa sobre Terrorismo Global en el Real Instituto Elcano, Catedrático en la Universidad Rey Juan Carlos y profesor invitado en varias universidades, también pertenece a los consejos editoriales de varias revistas internacionales. Ha recibido varios premios y ha sido condecorado con la Cruz al Mérito Militar y con la Cruz al Mérito Policial. Es toda una autoridad en terrorismo global y en violencia política. 


Mi opinión.-
Si el fenómeno terrorista fuese el resultado de la actuación de un puñado de iluminados, locos o psicópatas sería fácil de neutralizar y terminar con él. Pero las causas que empujan a un hombre (la mayoría de terroristas siguen siendo hombres) a convertirse en un terrorista son mucho más complejas. Todos ellos sufren un proceso más o menos largo de conversión que comienza en la adolescencia o primera juventud; cuando son mucho más vulnerables a consignas e ideologías tóxicas. Pero además, no todos los terroristas tienen el mismo grado de compromiso con la organización a la que pertenecen.

Atentado contra Carrero Blanco (1974)
Para tratar de concretar unas características sociológicas aplicables a todos los terroristas de ETA, Reinares estudió los sumarios de diferentes procedimientos juzgados por la Audiencia Nacional y el Juzgado Central de Instrucción 2 durante los años 1977 a 2010, que completó con entrevistas en profundidad de antiguos militantes de ETA.

Atentado contra Hipercor, 1987
Una de las características que más me ha llamado la atención es el grado de aislamiento social que presentan estos individuos. Viven en entornos muy cerrados y no sólo porque, al menos parte de ellos, proviniesen del ámbito rural, sino porque desde la familia o los grupos de pares o ámbitos culturales o religiosos, recibían los mismos o parecidos mensajes. Un tipo de mensajes dirigidos a fomentar, lo que ellos mismos denominaban, una identidad nacionalista verdadera y homogénea y por lo tanto excluyente de todo lo que no fuera ella misma. Un nacionalismo étnico integrista.

Atentado contra Manuel Giménez Abad, 2001
Además también pone de manifiesto que los terroristas, aunque supuestamente intentan destruir el orden existente para crear uno nuevo, no incluyen en este nuevo orden la dimensión de género y las mujeres mantienen el mismo rol, supeditado al del hombre, que desempeñan en las sociedades que se pretenden sustituir. Pocas mujeres llegan a la liderar un grupo terrorista; siendo una excepción el caso de María Dolores González Cataraín, Yoyes, que, además de ser una lideresa, fue de los primeros terroristas arrepentidos y posteriormente eliminados por la propia banda terrorista. 

Asesinato de Yoyes, 1986
Sin embargo, esa creencia en una identidad nacionalista tampoco resulta suficiente para justificar la lucha armada. Muchos nacionalistas no llegaron a empuñar las armas (aunque pudiesen colaborar en cierta medida con la lucha armada), por esto Reinares afirma que el siguiente requisito para conformar una personalidad terrorista sería la creencia en la funcionalidad del terrorismo, su utilidad para lograr unos determinados objetivos políticos y también de manera secundaria las retribuciones emocionales de ser considerado un patriota o un héroe.
Atentado contra la Casa Cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, 1987
Así pues, un terrorista tomaba su decisión de incorporarse a la lucha armada teniendo en cuenta elementos racionales y elementos emocionales. Es importante que Reinares lo haya resaltado, porque normalmente se oculta que los hombres toman sus decisiones basándose en elementos emocionales. Si tenemos esto en cuenta, el viaje de regreso, es decir la decisión de abandonar la lucha armada también se apoyará en elementos racionales y elementos emocionales. Esto nos llevaría a sorprendernos porque, frecuentemente, los desvinculados de cualquier movimiento terrorista no tienen por qué mostrarse emocionalmente arrepentidos de su anterior militancia; simplemente llegado un determinado momento su adhesión a una lucha armada ya no es racionalmente funcional, porque se hayan conseguido los objetivos políticos o porque ya no sea posible conseguirlos. Las víctimas del terrorismo ahí quedan.

Manifestación por el asesinato de Miguel Ángel Blanco, 1997
Un libro muy recomendable porque aunque es una investigación sobre el terrorismo etarra algunas de sus conclusiones pueden aplicarse a cualquier otra forma de terrorismo global que hoy constituya una amenaza. 


Fernando Reinares
Patriotas de la muerte

Ed. Taurus