miércoles, 30 de agosto de 2017

Catálogo Exposición: Zaragoza estereoscópica 1850-1970

Las cámaras estereoscópicas se basan en la propia visión humana. Cada uno de nuestros ojos capta las imágenes de forma diferente; de manera que luego nuestro cerebro crea una imagen tridimensional con las dos tomas. Algo así. Tiene que ver con el ángulo de visión de nuestros ojos, que es un poco diferente para cada uno de ellos.

Un visor
El caso es que la fotografía en tres dimensiones surgió casi al mismo tiempo que la fotografía normal. Se considera como descubridor a Sir Charles Wheatstone. Este tipo de fotografía se utilizó especialmente para tomar vistas de los principales monumentos de las ciudades con una finalidad turística y comercial. Se vendían álbumes de estas ciudades que debían verse con un aparato especial, el estereoscopio Brewster, como recuerdo de la visita. Los souvenires no son invento del siglo XX.

El Pilar, estereoscópico y con las torres sin acabar 

El Pilar, acabado (fotografía de anteayer y mía)
Desde la segunda mitad del siglo XIX en adelante, los viajes fueron haciéndose más confortables y España era un destino elegido por turistas franceses e ingleses. Debía ser por su carácter todavía exótico o porque resultase más barato y también porque quedaba en la memoria de los europeos la resistencia heroica del pueblo español (que no de sus gobernantes) al asedio de Napoleón. Incluso Lord Byron había dedicado una poesía a Agustina de Aragón y en la exposición de fotografía estereoscópica que pudimos ver hasta enero de 2017 en el Paraninfo de la Universidad de Zaragoza se expuso también una fotografía de la escultura que John Bell le dedicó a The maid of Saragossa, la doncella de Zaragoza, casi comparándola con Juana de Arco.

The Maid of Saragossa
Se editó para esa exposición un catálogo muy bien documentado que referencia a los fotógrafos interesados en nuestra ciudad desde 1850 a 1970. Es sorprendente que hasta los años 70 se utilizase esta técnica y que con las posibilidades digitales se esté recuperando. El catálogo también va provisto de una especie de quevedos de plástico para poder visionar las fotografías en 3D. Aparte de los fotógrafos extranjeros como Jean Laurent (fotógrafo de Isabel II) o Frank M. Good, también los nacionales se ocuparon de esta técnica. Entre ellos Júdez y Ortiz, Coyne o Gracia.


Los quevedos incluidos en el catálogo
La exposición fue muy interesante. Además de más de 200 fotografías, podían verse también los visores que utilizaban en la época y también había dispositivos colocados en la pared para poder visionar las postales. Tengo que confesar que la fotografía estereoscópica me da vértigo y a veces no consigo enfocar mis ojos para conseguir el efecto 3D, pero sigo insistiendo en ello. Lamentablemente, ya no puedo recomendar la exposición porque terminó pero el catálogo todavía puede conseguirse y merece lo que vale. 




lunes, 28 de agosto de 2017

Visita cultural: Real Maestranza de Caballería de Zaragoza

En 1912, la Real Maestranza de Caballería de Zaragoza adquirió este edificio a la familia Jordán de Urriés, instalando allí su sede principal. Actualmente sigue celebrando allí sus eventos y también lleva a cabo labores de promoción cultural en la ciudad, generalmente ciclos de conferencias o conciertos. Aunque no deben de tener mucha promoción porque yo nunca me he enterado de estas convocatorias. Tendré que estar más atenta. 

Fachada principal a la calle Dormer
El edificio es un palacio renacentista, construido en el primer tercio del siglo XVI para Miguel Donlope, abogado zaragozano de origen converso y muy poderoso. Un personaje también muy culto e involucrado en política, que tuvo sus encontronazos con la Inquisición y que, quizá por eso, acabó convirtiéndose en familiar del Santo Oficio. Quizá dentro de todos los cargos de la Inquisición éste sea el más repulsivo. Los familiares se dedicaban a informar de cualquier cosa que fuese de interés, es decir, de todo. Informar también era sinónimo de delatar.

Fachada principal y vista de La Seo
De cualquier manera Donlope se construyó un caserón, que estuviese de acuerdo con su rango, situado muy cerca de la catedral de La Seo, donde residía el poder divino y también humano de la Iglesia Católica. El edificio tiene tres plantas y sótanos y aunque es casi imposible apreciar su fachada debido a la estrechez de la calle, merece la pena fijarse en la galería de arquillos y en el alero de Jaime Fanegas. Es lo único que pude fotografiar porque dentro del palacio es imposible hacer fotos.
Luna
Lógicamente lo primero que encontramos es el patio (que en Aragón llamamos luna). Muy grande y también sobrio, aunque se supone que en su momento no lo era y que la ornamentación del patio original se perdió. Hoy apenas han subsistido las columnas jónicas de alabastro. En el patio está aparcada una de las berlinas que acompañaron el cortejo nupcial de Alfonso XII y María de las Mercedes.

Berlina
Desde este patio y por la escalera principal se accede a la planta noble, ocupada hoy por las dependencias de la institución. Lo que destaca de esta escalera es la cúpula de planta octogonal mudéjar, encargada de dar luz. Es obra del fustero Bernat Giner y está rodeada por un corredor cuya única función es ornamental, similar al corredor del Salón del Trono de la Aljafería. También destacan los techos de las tres salas principales utilizadas por la Real Maestranza realizados por el mismo fustero. Giner supo combinar las nuevas tendencias renacentistas con elementos de decoración propios del mudéjar aragonés; mocárabes y lacerías en perfecta mezcla con casetones y medallones.

Cúpula Mudéjar

Detalle de la techumbre

Salón principal
En uno de los salones se exhibe un tapiz que muestra la leyenda de San Jorge y el dragón. Es una pieza del siglo XVI.

Tapiz de San Jorge


La última planta, la planta falsa, se utilizaba de almacén y despensa y actualmente no se puede visitar. En cambio sí que se pueden ver las antiguas caballerizas. A mí me resultó muy sorprendente que las caballerizas estuvieran en el sótano. Supongo que los caballos estarían allí sólo por la noche. De no ser así me parecería una tortura para los pobres animales, aunque tuvieran una buena ventilación. En la última rehabilitación se ha levantado el suelo de la primitiva rampa y se ha vuelto a poner pero en forma de escalera para facilitar el acceso de los que no tenemos cuatro patas.

Caballerizas
El origen de la Institución está en el siglo XII, por la necesidad de consolidar la conquista de Zaragoza por parte de Alfonso I el Batallador. Los nobles de la ciudad se constituyeron en Capitol de Caballeros e Infançones de la Ciutat de Çaragoça y como consta en el documento más antiguo que se conserva, de 1291, su tarea era colaborar en la tranquilidad de la ciudad. Ha subsistido desde entonces aunque haya sufrido transformaciones. En el siglo XV, el Capitol seguía involucrado en las tareas de defensa de la ciudad, junto con el ejército pero también creó la Cofradía de Justadores de San Jorge que tenía la obligación de organizar justas y torneos, rememorando su pasado caballeresco. Esta nueva cofradía tuvo mucho éxito y el propio Capitol solicitó a Fernando el Católico la unión de ambas instituciones bajo el patrocinio de San Jorge, llamándose a partir de entonces Cofradía de Caballeros de San Jorge.

Cruz de Íñigo Arista 
Pero a partir de 1591 estos caballeros cayeron en desgracia por haberse alzado en armas contra el rey castellano, defendiendo los fueros y tradiciones aragonesas, como consecuencia de la fuga de Antonio Pérez. Además, durante la Guerra de Sucesión la Cofradía se alineó con el perdedor Archiduque de Austria, y se enfrentó a Felipe V, aunque años más tarde también juraron lealtad al primer rey Borbón y siguieron rigiendo los destinos de la ciudad.

Pasillo en la planta principal
La Cofradía, durante los Sitios de 1808 y 1809, tuvo una importante actuación. Palafox había sido nombrado Capitán General del Ejército y del Reino de Aragón y se apoyó en la nobleza aragonesa para defender el territorio. Muchos nobles y cofrades participaron en esta defensa, tanto militarmente como en labores asistenciales y humanitarias durante los Sitios. Terminada la Guerra de la Independencia, Fernando VII elevó a la Cofradía al rango de Real Maestranza. Siendo la más joven de las cinco que actualmente existen en España: Ronda (1572), Sevilla (1670), Granada (1686) y Valencia (1690). A partir de entonces un miembro de la Casa Real ejerce como Hermano Mayor. Actualmente es el rey emérito Juan Carlos. 

Palafox, retratado por Goya
El Palacio de la Diputación del Reino, sede de la institución, había sido destruido durante los Sitios y la nueva Real Maestranza fijó definitivamente su nueva sede en 1835 en la Casa Donlope. Aunque es una institución en origen masculina, actualmente las mujeres también pueden pertenecer a ella. 

Detalle del alero
Real Maestranza de Caballería de Zaragoza
C/ Diego Dormer, 21

jueves, 24 de agosto de 2017

Exposición: M.C. Escher (2017)

En el Palacio de Gaviria de Madrid se puede contemplar hasta el próximo 24 de septiembre esta exposición retrospectiva de Escher, organizada por Arthemisia y que se compone de unas 200 obras. Podemos ver las más conocidas y también las ilustraciones de sus inicios, además de algunas adaptaciones de sus obras para que los asistentes puedan jugar e introducirse en el mundo de Escher.


Escher es un artista atípico. Es una mezcla de científico, artista y músico, que basa la originalidad de su obra en la repetición constante de un motivo pequeño y en la transformación de unas cosas en otras; es el despliegue de la imaginación en todos los planos posibles e imposibles. Sus padres querían que fuese arquitecto pero él prefería dibujar y proyectar casas-locas, espacios imposibles de habitar pero mucho más atrayentes. Y también escuchar música, principalmente las composiciones de Bach.

Panorámica de la exposición
Nació en Leeuwarden, en los Países Bajos en 1898 y en su juventud viajó por Italia y España. Vivió en Italia durante once años, hasta 1935 y también le impresionó muchísimo el arte musulmán de la Alhambra. Supuso una gran influencia en su obra y la clave para enfrentarse al problema del espacio. Por una parte, admiraba la expresividad y rotundidad de la geometría tratada de esa forma tan artística y por otra, le sorprendió mucho la ausencia de seres vivos. En su obra de madurez combinó magistralmente las dos cosas, la geometría y los seres vivos. De alguna manera, se propuso dotar de vida a la geometría.

Callejón cubierto en Atrani, 1931. Xilografía a contrafibra
La exposición se ha dividido cronológicamente en 7 períodos. El primero, lógicamente corresponde a sus inicios como grabador y refleja el enlace entre las ilustraciones y decoraciones de estilo Art Nouveau y la influencia italiana, ejemplificada en los grabados de paisajes y monumentos italianos. En los años 1930, Escher produjo una serie de xilografías para Emblemata, en las que se percibe esta influencia. Se publicó como libro de reflexión y las ilustraciones acompañaban a sentencias en latín y holandés, escritas por A.C. Drijfthout.
  
Este grabado se descartó en la edición final. Son lirios.
Ya en el segundo período, Teselaciones se empieza a notar su originalidad. Queda aquí patente la influencia de la geometría de la Alhambra. Las teselaciones son patrones regulares de figuras que cubren por completo una superficie y esto, cubrir por completo una superficie, era algo que le obsesionó desde el principio. Las teselaciones son más o menos fáciles con figuras geométricas, pero son geniales en Pequeños fantasmas que además parecen felices. Para conseguir esta maestría no le quedó más remedio que volver a estudiar matemáticas.


En la Estructura del espacio busca representar minuciosamente todos los detalles y para ello, en este autorretrato, utiliza como recurso una esfera que pueda reflejar la luz igualmente por toda la superficie.


Las Metamorfosis ocupan el cuarto espacio y son las obras más conocidas de Escher. Es una elaboración mucho más compleja pero que parte de las mismas teselaciones. Estudió también la Gestalt, una corriente de la Psicología humanista, llamada también psicología de la configuración y que se basa en la diferencia y semejanza de la figura y el fondo. Del día se pasa a la noche y de la noche otra vez al día. Los peces se convierten en reptiles que se convierten en aves que se convierten en peces. El mar se convierte en tierra y la tierra en cielo. Ciclos que se repiten incansablemente y que afectan a todas las criaturas.

Verbum, 1942
La más espectacular de todas las metamorfosis es Verbum, una xilografía de 1942. Del triángulo se forma un hexágono; las ranas, peces y aves circulan por toda la superficie al mismo tiempo que la noche y el día. No encontré reproducción de esta obra si no sin duda la habría comprado. Es espectacular y muy simbólica.

Pentedattilo, Calabria. 1931. Xilografía
Ya he comentado que Escher aunque no quiso ser arquitecto terminó proyectando espacios imposibles, sus casas-locas. Eran Paradojas Geométricas, aparentemente posibles y aparentemente habitables. Belvedere y Cascada son los ejemplos más típicos.

Belvedere
En los ámbitos siguientes se puede disfrutar de más grabados, de trabajos por encargo y de la influencia que Escher sigue manteniendo actualmente en la ilustración, la pintura o incluso la publicidad y la comunicación. También hay espacio para su relación con la música, especialmente con la música de Bach y la similitud entre ambas obras. Dicen que Escher escuchaba a Bach cuando estaba trabajando, el Concierto para violín en mi mayor.


Inspirations. Escher por Cristóbal Vila.

Teselaciones
Es una exposición para disfrutarla desde dentro. Hay actividades para niños, para desarrollar la imaginación geométrica, dispuestas por toda la exposición. También hay una pequeña habitación con espejos, donde perderse múltiples veces y encontrarse otras tantas. 

Yo estoy ahí, en un grabado de Escher. Es por el efecto Droste

Aunque la exposición debía terminar el 25 de junio, se ha prorrogado hasta el 24 de septiembre de 2017.


Escher. Palacio de Gaviria
Calle del Arenal, 9 
Madrid.

La cúpula del oratorio. Palacio de Gaviria
Mención aparte merece el Palacio Gaviria. El marqués de Gaviria le encargó la construcción de este palacio a Aníbal Álvarez a mediados del siglo XIX, en estilo italiano. Fue inaugurado en 1851 con un espléndido baile presidido por la misma reina Isabel II. Para agradar a la soberana los techos del salón de baile se decoraron con pinturas de Joaquín Espalter y Rull, inspiradas en los episodios más significativos de la vida de Isabel la Católica y del descubrimiento de América. 

Pinturas de Espalter
El edificio y su decoración han sobrevivido bastante bien, aunque su último uso fue de discoteca. Los lavabos me llamaron la atención. Supongo que, a pesar de la remodelación discotequera, estas piezas se han mantenido, parecen de la época y sin duda traídas de París, como se puede suponer por la indicación de froid y chaud; sin embargo, no me puedo imaginar cómo serían los inodoros en 1851, los de ahora eran muy normales.

Lavabo y grifo


Las habitaciones se disponen alrededor de un patio interior acristalado y en la planta calle destaca la imponente escalinata decorada con mármoles y esculturas de inspiración clásica. Hay también un pequeño oratorio y dos plantas más en el edificio que no se pueden visitar. Lo peor que, en su momento, el patio de la planta baja fue reorganizado y compartimentado en pequeñas tiendas de decomisos.

Techo y Detalle de la escalinata principal


Planta Baja. Patio con las tiendas de "compro oro"




lunes, 21 de agosto de 2017

Excursión: Laguna de Sariñena y Monasterio de Sijena con Aventourarte (2017)

La laguna de Sariñena recibe los aportes de los ríos Flumen y Alcanadre. Está situada en plena comarca de Los Monegros, en Huesca. Es una laguna de origen endorreico, es decir, que no tiene salida hacia ningún mar u océano. Generalmente este tipo de lagunas tienen una alta concentración en sal, pero ésta de Sariñena, con la llegada de los nuevos sistemas de riego, se convirtió en sumidero del sobrante, convirtiéndose en una laguna de agua dulce y no estacional.

Para aprovechar el cierzo en Monegros

Esta circunstancia hizo que cambiasen completamente tanto el paisaje como su vegetación. El mayor volumen de agua dulce atrajo a los peces y los anfibios y éstos a las aves acuáticas, residentes y también de paso. En 1995, fue declarada Refugio de Fauna Silvestre y en 2001 Zona de Especial Protección para las Aves. Desde la laguna puede verse la Cartuja de las Fuentes que merece una visita aparte.

Debe impresionar verla llena de aves que van y vienen en temporada
Cuando estuve visitándola, no era época de migración de aves sino de cría. Así que no pudimos ver muchas porque estaban ocultas ocupándose de sus quehaceres domésticos. Sí que pudimos observar con más detenimiento la vegetación, especialmente la de ribera: carrizos, tamarices y también salicornias.

No está desenfocada, es el Cierzo.
También me resultó muy curioso el eslizón tridáctilo, un pequeño lagarto que de aquí a unos cientos de años perderá sus minúsculas patitas y se convertirá en una serpiente. No pude verlo en persona porque es un animalillo muy tímido. Como curiosidad, el día que estuve soplaba un fuerte cierzo que rizaba un poco la superficie de la laguna. En otras ocasiones, especialmente en el invierno se han levantado olas de hasta 50 cm.

Unas patitas muy pequeñas para ese cuerpazo.

La visita al Monasterio de Santa María Reina en Villanueva de Sijena fue la segunda parte de la excursión. Tenía mucho interés en realizar esta visita, antes de que la Generalitat de Cataluña devuelva las célebres pinturas que pertenecieron a este monasterio. Me gustará mucho comparar el antes y el después porque estoy segura de que, sin tardar mucho, volverán allí. Ahora, pudimos ver unas pocas piezas ya devueltas que, parecen no ser muy valiosas, pero que yo creo que los investigadores estarán encantados de trabajar sobre ellas. Del monasterio lo que mejor se conserva hoy es la Iglesia. 


Portada de entrada a la Iglesia

Románico bizantino
El monasterio fue fundado por doña Sancha de Castilla, esposa de Alfonso II de Aragón en 1183; así desde el primer momento tuvo condición de monasterio real y fue destino de reinas y princesas viudas y solteras. Estuvo habitado por la rama femenina de la Orden Hospitalaria de San Juan de Jerusalén, cuyo carisma era la defensa de Tierra Santa y la hospitalidad a peregrinos y pobres. Hoy se considera que su sucesora es la Orden de Malta, definida como religiosa-laica e inmersa en un proceso de transformación.

Monja sanjuanista de Sijena

Entre 1301 y 1348, con doña Blanca, hija de Jaime II de Aragón, el monasterio tuvo su segundo momento de esplendor. Se edificó entonces el palacio prioral, del que apenas quedan unos muros en pie. Una de las piezas devueltas es la puerta principal de este palacio, que conserva la policromía original, con diferentes escudos de las familias más poderosas.

Detalle de la puerta del Palacio Prioral
Después durante el siglo XIX vivió casi su peor época. La decadencia se había iniciado antes, pero también contribuyó al abandono y la ruina la Guerra de la Independencia. El monasterio fue ocupado y saqueado por las tropas napoleónicas. En 1836, además quedó afectado por la desamortización de Mendizábal. El mismo monasterio y gran parte de sus tierras y bosques quedaron privatizados, aunque el dueño permitió a las monjas seguir viviendo allí. Más tarde se anuló la venta del monasterio y las monjas pudieron recuperar su propiedad, pero no la de las tierras.

Otra pieza devuelta. El craneo-reliquia de Santa Constanza
Al tratarse de un monasterio real se exigían pruebas de nobleza a las postulantes. Sin embargo, con toda esta ruina los requisitos para profesar se fueron relajando, aunque se mantenía la jerarquía dentro del monasterio. Las monjas nobles podían llevar en el hábito negro la cruz blanca de ocho puntas que hace referencia a las bienaventuranzas; las monjas que no eran nobles sólo estaban autorizadas a llevar media cruz.


El último episodio de ruina se produjo durante la Guerra Civil de 1936. Se perdieron la mayoría de las obras de arte y el monasterio estuvo ardiendo durante más de un mes. También entonces se arrancaron las pinturas de la Sala Capitular y se trasladaron a Cataluña para protegerlas. Años más tarde, en los 1980, las monjas sanjuanistas abandonaron el monasterio definitivamente y vendieron las obras de arte restantes de manera no muy ortodoxa. Comenzó, poco tiempo después, el pleito sobre la propiedad de todas esas obras que todavía no ha concluido y en el que, podríamos decir, que David-Sijena va ganando a Goliat-Cataluña, otra vez.

Sala Capitular. Acuarela de Valentín Carderera
Existen acuarelas de Valentín Carderera de finales del siglo XIX y sobre todo fotografías de los años 1920, tomadas por Ricardo Compairé y Ricardo del Arco que muestran la grandeza de las obras de arte y la riqueza de las techumbres mudéjares pertenecientes a este monasterio.

Fotografía de Ricardo del Arco
Entre las piezas devueltas recientemente también hay varios documentos. Había una carta partida por ABC de 1213. Estas cartas eran documentos escritos por duplicado y divididos por la mitad por las letras ABCD, con objeto de probar la veracidad del documento; de manera que cada mitad quedaba en manos de uno de los contratantes. En ésta concretamente don Ramón de Muro debía de estar pasando apuros económicos y empeñó las rentas de su castillo de Pallaruelo a favor de don Blasco de Estada. Lo curioso de este documento es que el contrato no se llevó a efecto porque la carta no está dividida. 

Carta ABC

En 1985, comenzó también otra etapa de revitalización con la instalación de las hermanas de Belén, de la Asunción de la Virgen y de San Bruno. Orden de origen francés surgida en 1951 de clausura y contemplativa. Recomendable.