martes, 22 de enero de 2013

Cine: El Hobbit: un viaje inesperado


Pasaré por alto la inevitable comparación con El señor de los Anillos. Ya comenté en mi post sobre la novela, que El Hobbit es una historia más sencilla, para público infantil; fantasía y aventuras sin el nivel de reflexión que tiene El señor de los Anillos. A mí me ha parecido una película muy divertida, que sabe mantener la tensión y las expectativas y que se entretiene mucho más que el libro detallando las aventuras a un ritmo trepidante, de tal manera que aún no han salido de una y ya se han metido en otra.

La adaptación de la novela es bastante fiel, aunque, si se cumple lo previsto, y se filma la trilogía de casi tres horas cada película, supongo que el director y los guionistas tendrán que incluir historias de los Apéndices. Creo que esto es lo que pasará con la trama del Nigromante que apenas aparece esbozada en la novela y que parece que en la segunda película será más extensa.

Vamos con las diferencias. El comienzo; en la película, el viejo Bilbo Bolsón (Ian Holm) y su sobrino Frodo (Elijah Wood) están esperando a los invitados a su fiesta de cumpleaños. Mientras llegan, Bilbo recuerda y empieza a escribir sus aventuras, empezando por el ataque del dragón Smaug al reino enano de Erebor y el robo del tesoro del rey. Entonces, Martin Freeman asume el papel de Bilbo Bolsón, sentado apaciblemente en la entrada de su agujero-hobbit y recibiendo la visita de Gandalf el Gris (Ian McKellen), que le propone una aventura.

También resultan muy diferentes respecto al libro los enanos, que aquí tienen aspectos más feroces, glotones, caricaturescos y rudos; excepto Fili y Kili, que son guapos, guapos. La película enfatiza la historia de los enanos exiliados, desterrados de su reino, luchando para recuperar su tierra devastada por Smaug, buscando justicia; y esta sí que es una gran diferencia respecto al libro, puesto que en la novela su principal motivo para iniciar la aventura es recuperar el tesoro. Es importante esta diferencia para entender la enemistad de enanos y elfos. En la novela se supone que los elfos no ayudan a los enanos precisamente porque su único interés es la codicia; sin embargo, la película resalta como motivo para la aventura recuperar el hogar perdido injustamente y esto hace que los elfos queden en mal lugar; como altivos, insolidarios y egoístas. 


Otra diferencia importante es la inclusión del personaje de la Dama Galadriel (Cate Blanchett), porque en la novela no aparece ningún personaje femenino. En esta aparición espectacular (con un vestido bordado con cristales Swarovski) de apenas unos minutos, Galadriel y Gandalf se comunican telepáticamente y con un breve roce de manos, sentimos una vinculación especial entre ellos y el presagio de nuevos peligros relacionados con el Nigromante … que conoceremos probablemente en la siguiente película. 


Pero para mí, el mejor momento de la película, sin duda, es el combate de acertijos del joven Bilbo (Martin Freeman) con Gollum (Andy Serkis): “Si Bolsón pierde... nos lo comemos entero”, amenaza Gollum. Creo que aquí comienza la transformación de Bilbo, pasa de su espontaneidad de joven hobbit a la piedad por la criatura consumida por la codicia y el anillo de poder, pero en cuyos ojos todavía a veces brilla algo de inocencia y el recuerdo de que una vez también fue un hobbit. [Nota: tengo que dedicarle un post a Gollum, me gustan los personajes de malos que sufren tanto.] 

Os recomiendo la película, que visualmente es espectacular, especialmente el combate de los gigantes de las montañas y si podéis en versión original, porque hay algo que no me ha gustado, que doblen la canción que los enanos cantan al principio. Eso le hace perder intensidad; sin embargo el resto de la banda sonora es muy apropiada y el final emocionante: 

“… creo que lo peor ya ha pasado”, dice Bilbo

Yo estoy esperando ya a que estrenen la segunda.




lunes, 14 de enero de 2013

Cine: Los Miserables


Sinopsis.-
Jean Valjean se ve obligado a robar comida para alimentar a su familia. Después de ser condenado a galeras y cumplir su condena de 19 años (por robar pan), consigue la libertad condicional. Por cualquier sitio que pasa es rechazado y esto va aumentando su resentimiento contra la sociedad. La generosidad del Obispo Myriel supondrá el inicio de un cambio definitivo en su vida. 

El Autor.-
Víctor Hugo, escritor romántico de los más importantes de la literatura francesa. Su compromiso político le supuso también el exilio durante 20 años. Participa en la represión de 1848 contra los obreros, que posteriormente condenará. Regresa a Francia después del exilio y se implica en política intensamente. Está enterrado en el Panteón de París. 

Mi opinión.-
Jean Gabin y Danièle Delorme
Siguiendo con mi interés por el siglo XIX y su literatura, el otro día fui a ver la adaptación al cine de la versión teatral de Los Miserables. Había leído ya el libro hace un montón de tiempo y además había visto una versión en televisión, una peli francesa de 1957 protagonizada por Jean Gabin. Jean Gabin ha sido uno de los mejores actores franceses y aquí estaba excepcional, pero lo que realmente recordaba yo era el personaje de Fantine; la pobre mujer que intentaba por todos los medios criar a su hija y solo encontraba incomprensión y violencia. Estaba interpretada por Danièle Delorme, y sobre todo recuerdo la escena en la que gritaba y lloraba que antes de prostituirse ya había tenido que vender hasta sus dientes (da miedo imaginarse quién y por qué podría comprar dientes de otros).

Bueno la adaptación de la obra teatral me ha parecido magnífica. Sé que puede parecer larga, dos horas y media a veces se hacen difíciles de seguir, pero es pura emoción; los constantes primeros planos le dan mucha fuerza y los planos cenitales y movimientos rápidos de cámara producen una sensación vertiginosa, que realmente transporta a las barricadas de una revolución. 

Tengo que avisar también, para quienes no la hayan visto, que el 90% de la peli es cantada y en inglés, apenas hay diálogos entre canciones. Para mí es algo que ayuda a mantener la emoción durante todo el tiempo, pero hay que ir avisado. 

Desde mi punto de vista, es también un acierto que el director, Tom Hooper (El discurso del rey) haya preferido que los actores interpreten las canciones en el momento del rodaje y que no haya (aparentemente) añadido nada más. Anne Hathaway (Fantine) supera las expectativas que yo tenía, no la había visto desde El diablo se viste de Prada y es conmovedora, y Hugh Jackman (Valjean), impresionante; Russell Crowe (Javert), aunque su voz se queda un poco corta, cumple muy bien con el papel y resulta convincente en su pertinaz cacería contra Jean Valjean. Y por poner algo negativo, Amanda Seyfried (Cossette), creo que da una excesiva fragilidad a su papel, interpreta a una damisela del siglo XIX pero podía haberle puesto un poco más de garra. 

También me gustaron mucho los Thénardier (Helena Bonham-Carter y Sacha Baron-Cohen), que interpretan a los taberneros encargados de la crianza de Cossette y que le dan a la peli un punto siniestro, de infancia dickensiana, sucios y realmente miserables, estridentes, estrafalarios y con mucho sentido del  humor.

Ha sido nominada a un montón de categorías para los Oscars (8) y para los Globos de oro y para los Bafta,  y para los... etc. etc., en fin que de cualquier manera va a arrasar y la verdad es que la producción los merece. Y además, está nominado Paco Delgado (que también trabajó en la Blancanieves de Berger) por mejor vestuario (a ver si tiene suerte).

Pero lo que más me impresiona de la película, y del libro en su momento, es el inspector Javert, interpretado por Russell Crowe. Es un personaje merecedor de un verdadero análisis psicológico, que no voy a hacer aquí, porque no es el caso y porque no tengo los conocimientos necesarios. Pero sí comentaré algunos de sus rasgos. 

Javert ha nacido y se ha criado en una cárcel y piensa durante toda su vida que si alguien se convierte en un criminal, es para siempre, que no existe la redención. Rechazando sus orígenes y el delito, se hace policía. Es incapaz de creer en la bondad humana y se lanza a una persecución (legal pero injusta) sin tregua, únicamente para hacer cumplir la ley. Es carcelero y al mismo tiempo esclavo de sus creencias. Consecuentemente, si no admite debilidades en los demás, no puede ser autoindulgente: la ley debe ser igual para todos y sin arbitrariedades. 

Así es como Víctor Hugo describe a Javert: “Se dice que en toda camada de lobos hay un perro, al que la loba mata, porque si lo deja vivir al crecer devoraría a los demás cachorros. Dad un rostro humano a este perro hijo de loba y tendréis el retrato de aquel hombre”. 

Es terrible, un perro (entrenado) que mata a sus hermanos lobos (salvajes). He leído que el autor se inspiró en Vidocq para la creación de Valjean (el lobo salvaje que sigue su propia ley moral) y Javert (el perro entrenado para matar). Vidocq era un personaje real, un antiguo delincuente que llegó a ser director de la Sûreté Nationale (policía francesa). Así pues, asignados los papeles, perro y lobo, queda por averiguar si las condiciones sociales, el libre albedrío y la posibilidad de elección, la educación o el maltrato, pueden hacer de una persona un delincuente o no. El bien y el mal enfrentados, la moral y la ley, el lobo y el perro; aunque en realidad sean dos caras de la misma moneda, dos personajes o mejor dicho uno solo ante la elección constante entre el bien y el mal. 

Y ésta es la vacilación que siente Javert cuando se asoma al puente sobre el Sena, decidido a suicidarse. Da igual lo que haga porque no conseguirá alcanzar la superioridad moral de Valjean. No creo que su férrea obsesión por la caza le haya vuelto loco; más bien al contrario, es su frustración por no conseguirlo, lo que en realidad le trastorna. De alguna manera sabe que, aunque alcance a Valjean, el criminal ya no existe y nunca le podrá encarcelar. Incapaz de superar su propio conflicto interior y aplicándose a sí mismo, inflexiblemente su propia ley, se lanza al río, escapando así de su fracaso:

“Percibía en las tinieblas el pavoroso salir de un sol moral desconocido para él, que le horrorizaba y le deslumbraba”.

En la película no lo hace, pero en el libro sí: antes de suicidarse, escribe sus últimas recomendaciones para mejorar el servicio carcelario. Esclavo de su creencia hasta el final. 



lunes, 7 de enero de 2013

Novela: En busca de April de Benjamin Black (John Banville)


Sinopsis.-
En el ambiente asfixiante de la Irlanda de 1950, April Latimer ha desaparecido. Phoebe Griffin, recurre a su padre biológico, Quirke, para que le ayude a localizarla. Sin embargo, la familia de April está más interesada en ocultar su desaparición que en saber lo que en realidad ha ocurrido. Los Latimer representan el poder político, la tradición y la corrección moral. 

El autor.-
Benjamin Black es pseudónimo de John Banville, (1945) novelista irlandés, premio Booker en 2005 con El mar. Para Banville o Black la literatura es “tener valor y salir a pelear sabiendo que vas a ser derrotado”. Algunos ingleses dicen que cuando la literatura inglesa empieza a decaer siempre hay un irlandés que la saca adelante. En busca de April es la segunda novela de la serie de Quirke. 

Mi opinión.-
El autor afirma que trabaja con pseudónimo porque hay temas que no puede abordar como John Banville; prefiere para ellos una escritura más libre, más fluida, sin que por ello tenga menor calidad. 

En esta novela, se embarca en una descripción detallada y sobria de la sociedad irlandesa de 1950. Cumple con una de las características de la novela negra más tradicional: los ambientes de bruma y niebla remiten instantáneamente a una sociedad hipócrita, que esconde sus secretos; los personajes son dolientes y están descritos con profundidad, con infancias traumáticas que el autor sabe insertar en ese ambiente oscuro y frío. 

La densidad con la describe ambientes, olores, paisajes, es la misma densidad opresiva de mujeres silenciadas y maltratadas, donde todo se sabe pero nadie lo dice en voz alta. Benjamin Black se detiene extensamente en estas descripciones, dándoles así cuerpo; con un tipo de escritura muy sensorial: de olores, sabores y tacto. 

Quirke es un forense de 50 años, alcohólico (requisito de otros varios detectives aficionados); acostumbrado a enfrentarse con esos poderes tradicionales y salir perdiendo. Ha pasado por una cura de desintoxicación, lo que nos hace pensar que su visión será más clara que la del resto de protagonistas. A pesar de su adicción y nada más salir de su internamiento, Quirke decide comprarse un coche, un Alvis TC108 Super Coupé. ¿Por qué alguien que no sabe conducir se compra un deportivo? Quirke tiene ganas de vivir y utilizará el coche como medio para restablecer lazos con su disfuncional familia. Será Malachy, su hermano adoptivo, quien le enseñe a conducir. De esta misma manera, la investigación sobre April le acercará a su hija biológica Phoebe.

Es muy chocante la compleja situación familiar de Quirke, de alguna manera siempre enfrentado a Malachy, su hermano adoptivo, como si fueran imágenes especulares. Ambos han soportado un padre abusivo. Quirke es forense, Malachy ginecólogo; muerte y vida. Ambos son padres de la misma hija (uno biológico y otro adoptivo); se enamoraron de la misma mujer (uno se casó con ella y el otro con su hermana). 

Casi desde el principio sabemos que April no aparecerá; teniendo en cuenta el título en inglés, Elegy for April, podemos imaginar que April ha muerto. No sabemos nada directamente por ella, no la conocemos excepto por las impresiones que el resto de personajes nos dan: frívola, que va a su aire, bohemia, disoluta, que no se deja conocer. Poco a poco, a través de la investigación de Quirke, veremos que, en realidad, ha sido una de esas víctimas que nunca ha tenido su propia voz. Así que lo que queda de ella después de su desaparición es una imagen borrosa, como si esa falta de luz, la niebla y el frío, fueran límites que impidieran que los seres humanos se conozcan en realidad. 

Me ha gustado mucho, sobre todo por la profundidad de los personajes y por la manera de escribir de Black-Banville; dando pinceladas constantes que van subiendo la intensidad de la narración. Es una novela negra de gran calidad que os recomiendo. No es de las habituales con muchos cadáveres, pero a veces se tienen la sensación de que algunos vivos están más muertos que los mismos cadáveres. Existen cuatro novelas más con el forense-detective aficionado Quirke y su peculiar familia y ahora se está grabando una adaptación para serie de televisión con Gabriel Byrne como protagonista. 


Savita era preciosa
**Spoiler** Pero tengo que decirlo. Parte central de la trama es un aborto –clandestino, obviamente-, en una sociedad hipercatólica e hipócrita. Esta es la segunda novela que leemos en el Taller de lectura al que asisto y lo que más me sorprendió en la sesión que mantuvimos, es que un compañero no se creyese que una mujer fuera capaz de provocarse ella misma un aborto y morir. Recientemente en la prensa y en las redes sociales, ha conmocionado el caso de Savita Halappanavar, irlandesa de origen indio no católica, que murió de septicemia después de serle denegado un aborto terapéutico, simplemente porque médicos biempensantes tuvieron la delicadeza de dejar que el feto muriese matando. ¿Cómo podemos resistir la violencia -institucional y no institucional- contra las mujeres en la Europa del siglo XXI? ¿Por qué hombres de bata blanca y sotana negra deciden sobre la vida y la muerte de las mujeres? 





En busca de April
Benjamin Black
Traducción de Miguel Martínez-Lage
Ed. Punto de lectura


viernes, 4 de enero de 2013

Queridos Reyes Magos


Queridos Reyes Magos, bueno mejor rectifico,

Queridos Lectores que me habéis seguido durante estos meses sin conocerme, no sé quiénes sois, pero me gusta que me leáis. 

Este blog empezó siendo un ejercicio de clase y mira ahí sigo, intentando postear algo todas las semanas. Ya sabéis, cosas que me han parecido interesantes, libros y películas hasta ahora. Aunque en principio mi intención era abarcar más, con el tiempo lo haré. 

Me ha gustado mucho esta experiencia. Apenas conocía nada de redes sociales o blogs y ahora totalmente enganchada y haciendo descubrimientos interesantes todos los días. Es una sensación extraña no saber quién te lee ni porqué lo hace,  parece que la comunicación es más de ser humano a ser humano, sin prejuicios, sin identidades. A veces edad, sexo, condición social o ideología política, etc., pueden ser límites, censuras que uno mismo se impone. 

Aunque siempre he sido más de seguir el calendario escolar, me apetece ahora hacer balance del último año. Muchas actividades y personas nuevas en mi vida, reales y virtuales. Mi principal reto es intentar aprobar 8 asignaturas de sociología hasta junio de 2013. Me gusta la sociología, cada vez más, el comportamiento del ser humano como integrante de un colectivo es menos predecible que el comportamiento individual. Pero, aunque ahora mismo no trabajo, 8 asignaturas a veces desbordan a mi pobre cerebro de 50 años. 

Me preguntan siempre por qué volví a estudiar. Sencillo, la sociología me gusta y siempre he leído sobre ese tema; cuando decidí estudiar otra vez estaba trabajando y como el trabajo no era agotador fue simplemente un hobby. Ahora que hace un tiempo que ya no trabajo, puede que terminar la carrera de sociología me dé otra salida laboral diferente, ¡ojalá fuera así!. Si lo piensas un poco fríamente no es tan raro. Aunque termine dentro de 2 años, tal y como se están poniendo las cosas (retrasando la edad de jubilación), tendré por delante todavía 15-18 años de vida laboral, mucho tiempo. Pero eso es algo en lo que no pienso ahora,  sólo tengo que concentrarme en las 8 asignaturas de este año y en disfrutar de la vida. 

Disfrutar de la vida, eso es. Esto para mí incluye sin ninguna duda, leer; una absoluta voracidad lectora. Ya habéis visto el tipo de lecturas, aunque he leído más libros este año de los que he comentado en el blog, a un ritmo de 2-3 libros al mes, es bastante. 


  • La novela más literaria y conmovedora: El final del desfile de Ford Madox Ford.
  • La más dolorosa: Never let me go de Kazuo Ishiguro 
  • El libro más esclarecedor sobre la crisis: La doctrina del shock de Naomi Klein
  • La más tierna: The curious incident of the dog in the night-time, de Mark Haddon
  • La que más rabia me produjo: Los pájaros amarillos de Kevin Powers
  • Un clásico español: Fortunata y Jacinta de Pérez Galdós
  • Un clásico francés: Germinal de Émile Zola
  • La peor novela: una de las 50 sombras de Grey, de no-recuerdo-quién
  • La rescatada de la infancia: Frankenstein de Mary Shelley
  • Y siempre Sherlock Holmes


Y ya tengo preparado un montoncito para el 2013: Los hermanos Karamazov, La vida es un tango, El hombre del salto, Calibán y la bruja, El intocable, La guerra de las mujeres, Maravilla en el país de las Alicias. Aunque sería mejor que no hiciese una lista, porque luego se cruzan otras lecturas recomendadas por amigos o que empiezan a hacerse insistentes a través de la red y me desvío del camino planificado. No está mal desviarse tampoco. 

Y el cine. Muchas pelis también para ver: Ana Karenina, Star Treck, la última de Almodóvar, Amor, Django desencadenado, etc, etc. Y las series de televisión, sobre todo, la tercera temporada de Sherlock, de la BBC. Y por favor que alguna cadena española emita Parade's End.

En fin, Queridos Lectores espero que nos sigamos viendo por aquí, muchas gracias por aguantarme, os dejo y sigo con lo que hoy es importante … 

Queridos Reyes Magos,
Me he portado bien y todo eso y sólo os pido tres cosas, que teniendo en cuenta que sois magos no son muchas (poniéndolo fácil): un novio nuevo, una casa nueva y un trabajo nuevo. 

Y si eso no es posible, al menos, la Nancy Tres Deseos: Princesa, Hada y Gimnasta. (¡Cómo sufre a veces mi feminismo recalcitrante!).

Gracias,