lunes, 25 de febrero de 2019

Ensayo: Un libro para la paz de Fatema Mernissi (2004)


La autora.-
Fátima Mernissi fue escritora y profesora de universidad marroquí. Destacada siempre por su pensamiento crítico que no le impedía ser respetuosa con los demás. Pertenecía a una rica familia marroquí y pudo estudiar en la universidad de Marruecos y también en La Sorbona, Francia. Fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2003, junto a Susan Sontag. Otras obras suyas son: Marruecos a través de sus mujeres, Las sultanas olvidadas, El hilo de Penélope: la labor de las mujeres que tejen el futuro de Marruecos. 

Mi opinión.-
Mernissi va a ser de esas escritoras de fondo que siempre voy a tener en mis estanterías. Es bueno volver a ella de vez en cuando y es una lástima que muriese cuando todavía tenía tantas cosas por escribir y vivir.


Mucho más que un cuento para niños.

Este pequeño libro ha sido todo un descubrimiento. Me gusta lo que puede aportar a la civilización occidental en estos momentos en los que prima un replegarse identitario nada conveniente. La autora se plantea por qué le da miedo la globalización a una mujer como ella. Culta, de tradición arabomusulmana y educada también en Occidente. La globalización nos pone frente al extranjero, frente a múltiples extranjeros que podemos ver como amenazadores. Sin embargo, los intercambios culturales siempre ha existido y con mayor o menor fortuna forman parte de nuestras vidas.

El cowboy

Tenemos miedo de la globalización actual porque intensifica, de un modo que no podemos asimilar, relaciones que van a cambiar irremisiblemente nuestra vida. Los movimientos migratorios afectan a millones de personas, las comunicaciones son cada vez más rápidas pero esto no quiere decir que sean más fiables puesto que los bulos se transmiten más rápidamente que sus desmentidos. Pero la tesis de Mernissi es que estos intercambios pueden ser beneficiosos para ambas partes y recurre para argumentarla a resaltar la diferencia entre la figura del cowboy agresivo y conquistador y la de Simbad dialogante y seductor, como héroe de otra globalización producida en el siglo IX y hacia el Océano Índico que tenía como base las relaciones comerciales.

Ibn Jaldún

En realidad se trata de una diferencia que en Occidente también hemos conocido y que, en cierto sentido, es la base de la creación de la Unión Europea. Al final de la II Guerra Mundial, Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer y otros líderes políticos, hartos de las guerras entre Francia y Alemania desde la segunda mitad del siglo XIX, decidieron fomentar la integración de ciertos países europeos basándose en la premisa de que los pueblos que comercian entre sí, no pelean. Deberíamos recordar esto, hoy, que la Unión Europea está tan desprestigiada y alberga en su interior tendencias disgregadoras, todas conectadas en cierta manera que el fascismo y el nazismo: el catalanismo y otros movimientos secesionistas o los gobiernos fascistas de Hungría y Polonia, incluso Austria o Italia con sus políticas contra los inmigrantes.

Al-Mutadid
Deberíamos recuperar esta filosofía. Apartar el conflicto y priorizar la negociación. Es fácil decirlo, pero después esta filosofía queda pervertida por los intereses que no podemos llamar intereses nacionales, sino intereses de determinadas elites que salen ganando con el enfrentamiento a costa de perjudicar a sus propios países y poblaciones. Eso dice Ibn Jaldún, que el inicio de la decadencia árabe está en haber preferido la espada a la pluma y haber descartado el arte del diálogo en las relaciones internacionales.

Unión Europea

Vivimos en esa desazón. Por una parte, los intercambios crean riqueza pero también producen mucho miedo. Leer este libro en España produce cierta sorpresa. Mernissi, como he comentado, afirma que la expansión del Islam hacia el Índico fue la primera globalización pacífica que lo único que destruyó fueron las fronteras comerciales; pero, entonces, ¿cómo encaja esto con la conquista de Al-Ándalus? La autora evita comentarlo y quizá sea porque su visión es demasiado edulcorada. Aun así me parece interesante incorporar a los puntos de vista occidentales los puntos de vista árabes porque, sin duda, tienen su parte de verdad y contrarrestan esa visión orientalista que, también, ha sido muy perjudicial.




Un libro para la paz
Fatema Mernissi

Trad. Inés Belaustegui

Ed. Intermón - Oxfam

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja tu comentario