lunes, 28 de septiembre de 2015

Ensayo: Para vos nací. Un mes con Teresa de Jesús de Espido Freire (2015)

La autora.-
Espido Freire es escritora, periodista y colaboradora en radio y televisión. Fue Premio Planeta con 25 años por Melocotones helados. Dirige también una escuela literaria en Madrid, E+F. Ha publicado ya bastantes libros desde su primera novela Irlanda, principalmente novelas, cuentos y también ensayos: Los malos del cuento, Quería volar, Mileuristas. Yo hasta ahora sólo había leído Querida Jane, querida Charlotte, ensayo sobre Charlotte Brönte y Jane Austen, comparando sus vidas y su obra; en cierta manera parecido al libro que comento ahora. También ha escrito poesía, Aland la Blanca. 

Mi opinión.-
Es difícil definir este libro. Está a mitad de camino entre la biografía y la reflexión de la propia autora; pero también es una comparación entre épocas, el siglo XVI y el siglo XXI, resaltando cierto paralelismo en la situación de las mujeres entre ambas. Es muy ameno para la lectura y me ha sorprendido el tono distendido y alegre y no por ello menos profundo. 

Está dividido por semanas y cada día de la semana trata un tema diferente, empezando por Teresa y la dificultad de ser una mujer en un mundo de hombres. La verdad es que Espido Freire no podía haber buscado un comienzo más actual. Subrayo ya desde el primer capítulo y en éste me quedo con: “… durante siglos, moros, judíos y cristianos se habían puesto de acuerdo en un buen número de cosas, y entre ellas, la más evidente era la inferioridad y la sumisión de sus mujeres… Buen comienzo, ¿no?

Teresa no se encontraba favorecida en este cuadro
de Juan de la Miseria
Los neomachistas o posmachistas (denominados así por Luis Bonino y Miguel Lorente, expertos en masculinidad e igualdad de género) afirman rotundamente que la igualdad efectiva entre hombres y mujeres ya se ha conseguido hace mucho tiempo e incluso que el hombre ahora está discriminado y penalizado por ser hombre. Y para demostrarlo siempre ponen de ejemplo a mujeres excepcionales que han triunfado durante los siglos porque se esforzaron, no porque nadie les regalase cuotas de representación. Además también se han inventado las categorías de hembrismo y feminazi como descalificación para las mujeres que seguimos pensando que no es así y que queda mucho camino por recorrer. Y es que no es cuestión de que existan las token women, mujeres símbolo aparentemente triunfadoras, sino de que todos los seres humanos puedan desarrollarse sin límites y en el campo de su elección. Y eso todavía está lejos de suceder. Mucho se ha avanzado, pero ahora todavía nos queda por detectar (y convencer a la gente que de verdad existen) los techos, suelos y paredes de cristal, las zancadillas de cristal, los topes de cristal y cualquier otro artilugio de cristal (incluido el zapatito de Cenicienta) diseñado para estancar las ilusiones y la capacidad de esfuerzo de las mujeres. Y es que en Occidente quizá ya nos hayamos quitado los burkas y hayamos quemado los sujetadores, pero las estrategias de dominio simbólico están lejos de desaparecer. En eso estamos. 

Pero el libro va más allá de la crítica feminista. También es un retrato de la España de Santa Teresa y de sus crisis, pecados y miserias a veces tan parecidos a las actuales: la revuelta de los comuneros y de las germanías contra un rey-emperador extranjero, la explotación del oro y la plata de América, que debió ser el primer pelotazo de la economía española y que, además de no redundar en una mejora de las condiciones de vida generales, engendró una brutal inflación y sirvió principalmente para financiar guerras absurdas. Puede que la constante presencia de la inquisición y el miedo a ser acusado ante ella (miedos reales durante el siglo XVI y que Teresa de Jesús padeció), nos hayan hecho un país excesivamente garante respecto a la presunción de inocencia de estos sinvergüenzas que, también, en el siglo XXI nos han estado robando y aún se niegan a dimitir de sus puestos públicos. 

Transverberación
Espido Freire también escribe sobre la creatividad de Teresa y sobre su fuerza y determinación, de sus éxtasis y de la enfermedad mental, del arrobamiento y el misticismo y cómo conjugarlo todo en la misma persona. Difícil, pues la mente o el alma humanas son insondables y todavía no existía criterio común para acercarse a personas excepcionales como Teresa. Loca o mística, ¡quién sabe! Teresa había sido una mujer enferma y conflictiva, llena de miedos, dudas y angustia. Había tratado de acomodarse a lo que la Iglesia le pedía, pero algo le impedía a hacerlo. Cuando llega a la madurez a los 48 años, ya no puede perder su tiempo en miedos y comienza su febril actividad en la fundación de nuevos conventos. 48 años en el siglo XVI, en una mujer, era una edad muy avanzada. Entonces encuentra en sí misma una fuerza que desconocía. Me pregunto si tendría algo que ver con la menopausia (una época en la vida de las mujeres tan denigrada); debería hacerse un estudio de si, una vez que terminamos con nuestra obligación reproductiva con la especie (ironía) podemos utilizar toda nuestra fuerza para nosotras mismas y eso nos hace cambiar a mejor nuestra manera de ser, ser más auténticamente nosotras. Es algo que se debería estudiar. 

También compara Espido Freire su experiencia como emprendedora en tiempo de crisis a la experiencia de la santa fundando conventos y enfrentándose a todo y a todos para ello. Al egoísmo y la falta de visión de la Iglesia, a la falta de dinero, a los intentos de los poderosos y los ricos para manipularla a cambio de dinero. Esa es la soledad del emprendedor. Y es que la autora dice algo así, si quieres algo y no existe tendrás que crearlo; y frente a la dureza de arriesgarse después está la satisfacción por el esfuerzo. Para Espido Freire, Teresa también es de las primeras en utilizar la escritura como terapia y por órdenes, en su caso, de su director espiritual. No está mal esa idea de la escritura terapéutica. Yo no utilizo este blog en ese sentido, pero sí como diversión y la diversión también puede ser terapéutica. Me quedo con muy buena sensación respecto a este libro. Me ha sorprendido porque yo creí que sería una biografía más convencional. De las frases de la santa, esta es la que más me importa: Lee y conducirás, no leas y serás conducido. Sabiduría.

Siempre se han comparado los éxtasis de Santa Teresa con orgasmos. A Espido Freire esa comparación no le parece suficiente. La primera vez que vi Habitación en Roma, película de Julio Medem de 2010, hubo una escena que me recordó la imagen del éxtasis de Santa Teresa esculpida por Bernini; el corazón traspasado por una flecha que corta la respiración. La dejo en el siguiente enlace. 


jueves, 24 de septiembre de 2015

Cine: Anacleto, Agente Secreto de Javier Ruiz Caldera (2015)

Anacleto, Agente Secreto fue un cómic creado por Manuel Vázquez que empezó a publicarse en 1964. Es una mezcla entre James Bond y Maxwell Smart. De Maxwell Smart, el Superagente 86, ha tomado prestada la capacidad de improvisación y una habilidad natural para el desastre. Sin embargo, Anacleto es un hombre elegante, como Bond, James Bond. Traje, camisa blanca y pajarita siempre impolutos, aunque esté caminando por el desierto y lleve un cigarrillo siempre en la boca con la ceniza a punto de caer. Se casó con una espía ya fallecida y tuvo un hijo, Adolfo, entrenado desde la niñez para ser agente secreto también, aunque ni siquiera él no lo sepa. Ahora Anacleto, Agente Secreto también es una película, dirigida por Javier Ruiz Caldera.



Imanol Arias interpreta a un Anacleto ya sesentón que, aunque él mismo considera que es “demasiado viejo para esto”, todavía puede dar algunas lecciones. Así no se tarda en comprobar que está en plena forma. Sigue trabajando para la misma agencia secreta y enfrentándose al malvado Vázquez, el peor malo o el mejor malo de todos los tiempos; un malo muy malo (Carlos Areces), que ha escapado de una cárcel situada en el desierto: ¿qué pinta un desierto en todo esto? Yo no lo recordaba pero el desierto es el hábitat natural de Anacleto (cosas de su creador). 



El malvado Vázquez ha amenazado al hijo de Anacleto. Adolfo (Quim Gutiérrez) es un niño de más de 30 años, aburrido, soso y comodón. Nunca ha sabido que sus padres eran tan especiales, porque la verdad es que Anacleto ha sido un padre bastante ausente que se hacía pasar por charcutero (pensar en cómo hacía desaparecer los cadáveres de sus víctimas es para echar a temblar) y trabajaba en una masía. Ahora Adolfo trabaja de segurata en unos grandes almacenes y no tiene mucho interés en casi nada. Su jefecillo en el trabajo (Berto Romero) es además su mejor amigo y el hermano de su novia y es tan soso, melindroso y pánfilo como Adolfo.



Alexandra Jiménez es Katia, la novia de Adolfo y está bastante harta de él. Es médica y quiere irse de cooperante fuera de España a vivir aventuras y escapar de su vida monótona. Aunque no entiendo cómo puede tener una vida monótona teniendo como madre a Rossy de Palma (que secretamente trabaja para el malvado Vázquez); pero sí que entiendo claramente que quiera dejar plantado a Adolfo, porque el chico es un desustanciado. De todas maneras, Katia no sabe que la aventura la va a tener muy cerca de casa cuando el malvado Vázquez la secuestre.



Hacía mucho tiempo que no me reía tanto en un cine. Yo creo que desde 8 apellidos vascos. El guion se las trae: chiste sobre chiste y recontrachiste y todo trufado con los gags correspondientes y guiños a las historietas de la España desarrollista de los años 1960, que dejaba lentamente la posguerra y tenía ganas de reír. Parodia y disparate equilibrados. Puro entretenimiento de calidad; ahora ya podemos decir sin ninguna duda que Anacleto nunca falla.  


Director: Javier Ruiz Caldera 
Guion: Fernando Navarro, Pablo Alén y Breixo Corral sobre las historietas de Manuel Vázquez 
Música: Javier Rodero
Fotografía: Arnau Valls Colomer
Intérpretes: Quim Gutiérrez, Imanol Arias, Alexandra Jiménez, Carlos Areces, Berto Romero y Rossy de Palma.  


lunes, 21 de septiembre de 2015

Cine: Los caballeros las prefieren rubias de Howard Hawks (1953)

Anita Loos (1889-1981) escribió teatro y fue guionista de cine durante más de 18 años; en Nueva York también trabajó para Vanity Fair y Harper’s Bazar. En Harper’s Bazar se publicó la primera versión de Los caballeros las prefieren rubias como historias cortas, publicadas periódicamente, de las andanzas amorosas de la rubia Lorelei Lee y su amiga morena Dorothy, intentando cazar a un marido rico, pero siempre desde un punto de vista satírico.

Según cuenta la autora en el prólogo del libro, la idea se le ocurrió durante un largo viaje en tren de Nueva York a Los Ángeles. Vio como todos los caballeros se desvivían por atender a una rubia aspirante a actriz en sus más mínimos deseos, mientras que ella (morena) tenía que arreglárselas sola para subir y colocar su equipaje. Pensó que las mujeres rubias debían tener un fortísimo y hechizante atractivo en su pelo que hacía desvanecerse a las demás mujeres. 



Después la historia se convirtió en musical de éxito en Broadway y de ahí pasó al cine, dirigida por Howard Hawks en 1953, con Marilyn Monroe (Lorelei Lee) y Jane Russell (Dorothy Shaw). Lorelei Lee y Dorothy Shaw son arquetipos de flapper girls, chicas jóvenes con poco dinero y una alta autoestima, que buscan marido rico. Mientras éste llega se dejan cortejar (y mantener) por ciertos caballeros a cambio de regalos, aunque nunca se hacen referencias explícitas al trato sexual. En realidad estas mujeres interiorizan el mito americano de “hacerse a uno mismo” pero a diferencia de los hombres, ellas sólo tienen un camino para prosperar en la vida: contraer matrimonio con un millonario. No se las puede culpar de ello puesto que no podían acceder a estudios, ni emprender negocios ni explotar ningún otro talento que no fuese su atractivo sexual. Y ese sí que sabían explotarlo al máximo.



Dorothy y Lorelei han salido de su pueblo de Arkansas decididas a triunfar como sea, más o menos decentemente. Después de que un noviete les rompiese el corazón se muestran, al menos Lorelei lo tiene muy claro, bastante descreídas respecto al amor. Trabajan como cantantes y bailarinas y eso les da acceso a bastantes caballeros, de manera que pueden elegir cuál es su candidato ideal. Lorelei ha conocido a un joven bastante simple y muy rico. En realidad, el rico es su padre que, por supuesto, se opone a la boda. A partir de ahí, se desarrolla esta comedia musical de enredo a un ritmo trepidante.

La CANCIÓN (con mayúsculas)

"Los hombres se enfrían cuando las mujeres envejecemos, 
y todas perdemos nuestros encantos al final. 
Pero cuadrados o en forma de pera,
estas piedras no pierden su forma. 
Los diamantes son los mejores amigos de las chicas"

Para mí lo que tiene de especial esta película, es ser la primera muestra de sororidad en el cine. No existe definición oficial en el diccionario de la RAE pero las feministas definimos sororidad como solidaridad, amistad y cuidado entre mujeres cómplices siempre, diferentes y pares, que viven en un contexto amenazante patriarcal, y que supone una fuerte alianza entre las mujeres que las haga indestructibles. Puede parecer exagerado que en una simple comedia musical estadounidense pueda verse reflejada esta sólida amistad cómplice entre mujeres, esta hermandad, pero a mí no me lo parece. De hecho, en la versión en ingles, Dorothy (la morena) siempre se dirige a Lorelei llamándola sister; tácitamente ambas han creado un vínculo entre ellas para protegerse mutuamente. Dorothy es la sensatez que trata de evitar que Lorelei arruine su vida casándose con el hijo de un millonario cuya familia no la va a aceptar y Lorelei es la sensatez que trata de buscar un joven millonario que enamore a su amiga. Ambas tienen puntos de vista diferentes sobre lo que una chica sensata debe hacer, pero ambas procuran que la otra no salga perjudicada de sus decisiones. Eso es sororidad.



Siguiendo con la película, el rodaje fue muy difícil. Es sabido que Marilyn Monroe resultaba muy conflictiva debido a su inseguridad y miedo patológicos. Tenía una tutora personal y dedicaba todos sus esfuerzos a ensayar constantemente, a pesar de tener un talento innato en el que ella misma no confiaba. Tantos ensayos hicieron retrasar mucho el rodaje y encarecer el presupuesto. Visto el resultado y el gran éxito de la película parece increíble que hubiera tantos problemas. Como casarse con un millonario y Pero se casan con las morenas fueron secuelas de esta gran comedia.  


Director: Howard Hawks
Guión: Charles Lederer sobre la novela de Anita Loos
Fotografía: Harry J. Wild
Intérpretes: Marilyn Monroe, Jane Russell, Charles Coburn, Tommy Noonan, Elliott Reid.





jueves, 17 de septiembre de 2015

Cine: Cenicienta de Kenneth Branagh (2015)

No me ha gustado la película. ¡Qué le vamos a hacer! Es una maravilla en decorados, vestuario, música, interpretaciones, fotografía, luz. Es la perfección, pero fría. No sé por qué directores del prestigio de Kenneth Branagh aceptan encargos de este tipo. Quizá sea porque son de presupuestos espectaculares y supone toda una proeza dirigir esas escenas con tantos actores y figurantes. Si no, no le encuentro explicación.

El cuento de Cenicienta ya se sabe cómo va. Aquello del zapatito de cristal y vivieron felices y comieron perdices. No hay en esta versión ninguna innovación, ni reinterpretación ni relectura de viejos mitos. Todo está muy bien, pero tiene poco corazón. ¡Menos mal que no cantan!

Podríamos esperar que después de tantos siglos Cenicienta hubiera aprendido un poco de la vida, pero sigue igual. Facilitando el abuso, con su generosidad y buena disposición para que le den una patada en el culo. Menos mal que aparece el hada madrina (Helena Bonham-Carter) para contrarrestar la mala baba de la madrastra y sus catetas hijas. Pero Cenicienta, ¡ya te vale! ¡Te pinchan y no te sacan sangre! Eres la sosa más sosa entre todas las sosas. Bueno no, perdona. El príncipe te gana. Además para terminarlo de arreglar hasta el zapato (que ha costado un pastón de la hostia) es feo de cojones. ¡Horroroso! 


Pero, ¿quién destaca entre todo este despliegue de perfección un pelín hortera? Ella, la madrastra. La encarnación del mal y del egoísmo que sólo quiere una vida mejor para sus (desastradas) hijas. La madrastra una mujer bella e inteligente que no pudo estudiar (porque no era cosa para señoritas de buena familia), que se casó obligada-persuadida con el primero que llegó (porque las señoritas de buena familia no puede conocer a muchos hombres), que tuvo dos (fantoches) de hijas que le complican la vida (porque las señoras de buena familia no disponen de medios para prevenir embarazos no deseados) y que enviudó porque tuvo esa suerte, pero al mismo tiempo se quedó sin ingresos y desprotegida frente al mundo cruel, cruel para ella y para las hijas de sus desvelos que todavía tenía que colocar. ¡Así cómo cojones se puede ser buena! Al final en la carrera por la supervivencia no me extraña que termine atropellando a la dulce-buena-generosa y pedorra de Cenicienta. Pero la maldad de la madrastra se debe sólo a eso, ¡supervivencia en un mundo hostil! Ella, la bellísima madrastra, es Cate Blanchett. ¡Qué no haría una madre por sus hijas, aunque sean dos zopencas!



Espectacular la película, tanto como una pompa de jabón vista a la luz de la luna, y tan vacía de contenido como ella. Cada generación tiene su Cenicienta clásica, así que ésta no es la mía (ni falta que me hace), pero tampoco quiero que sea la Cenicienta de las niñas y adolescentes de hoy. Prefiero que se parezcan a la madrastra, pero por favor que utilicen todo su carácter, su fuerza y su inteligencia para gobernar su vida y no amargar la de los demás. 

El horroroso zapato

Director: Kenneth Branagh
Guion: Chris Weitz (cuento de Charles Perrault) 
Intérpretes: Lily James, Cate Blanchett, Helena Bonham-Cartes, Richard Madden y Derek Jacobi

lunes, 14 de septiembre de 2015

Teatro: El triángulo azul de Laila Ripoll y Mariano Llorente (2014)

Todos nos hemos acostumbrado a hablar de barbarie nazi y a considerarla como un episodio lamentable pero excepcional en la historia de la humanidad. Todos, menos el sociólogo polaco Zygmunt Bauman. Él tiene muy claro que el holocausto fue la consecuencia lógica de la modernidad. Parece un contrasentido, ¿no? Se esperaba de la modernidad que liberase al individuo, pero nadie pudo prever su lado oscuro: el celo puesto en conseguir una racionalidad eficiente y burocrática, dirigida a construir una nueva sociedad más justa y libre, en manos de un loco, tuvo como consecuencia el horror y la muerte. Se pasó por alto cualquier noción de moralidad, de empatía con el ser humano y de respeto por la diferencia y como consecuencia de ello millones de personas terminaron en humo. Modernidad y Holocausto es el libro donde Bauman reflexiona incisivamente sobre este contrasentido. Debería ser un libro de lectura obligatoria, muy recomendable. 

El triángulo azul marcaba a los prisioneros republicanos españoles en el campo de Mauthausen. Exiliados después de luchar en la Guerra Civil Española y combatientes por la liberación de Francia, fueron clasificados como apátridas porque Franco no les permitió volver a España. Así llegaron a Mauthausen, a compartir destino con gitanos, judíos, comunistas, etc. Y de Mauthausen al cielo, vía crematorio; pero antes de la muerte, siguieron con su lucha. Los nazis estaban tan seguros de estar cumpliendo un destino grandioso para la humanidad y de su victoria que no tuvieron ningún problema de documentar sus horrores. Toda esa documentación se volvió contra ellos, aunque los máximos responsables, en un último acto de cobardía premeditada, ya habían elegido el camino del suicidio. La lucha de estos prisioneros en el campo de concentración, por encima de su derecho a la supervivencia, consistió en sacar negativos y copias de las fotografías y entregarlas a la Resistencia, para que se supiera oficialmente, lo que ya se sabía y no se quería ver.


Esta obra empieza con un monólogo de Paul Ricken (Paco Obregón), encargado del servicio de documentación fotográfica del campo de concentración. Intenta explicar a sus hijos lo inexplicable. Cómo un hombre culto, con criterio propio y cierto sentido común se ve involucrado en el exterminio de sus congéneres. No trata de disculparse porque sabe que no puede tener ninguna disculpa. Una posible explicación para la participación masiva de la población en el exterminio de otros compatriotas alemanes (y después del resto de nacionalidades) es que la organización del exterminio había empezado mucho antes y con pequeñas injusticias a las que nadie dio importancia: prohibir que los judíos accedieran a determinados puestos de trabajo, que no pudieran tener propiedades, que no pudieran frecuentar determinados establecimientos. Con todo ello el resto de alemanes estuvo de acuerdo, porque salían beneficiados. Los biempensantes alemanes fueron cayendo, sin darse cuenta (aparentemente) por una pendiente resbalosa de injusticias hasta llegar a la solución final.

La puesta en escena de la obra es un cabaret macabro, que combina humor negro y dolorosa verdad. Incluso participamos aplaudiendo la muerte de los prisioneros, casi sin darnos cuenta. La escenografía parece inspirada en las Pinturas Negras de Goya y en los cuadros de Brueghel; pero además ese horror es superado con la proyección de fotografías originales sobre el holocausto.

Como siempre y como en todos los conflictos las mujeres, doblemente abusadas. Representadas por Oana (Elisabet Altube), prostituida por los gerifaltes nazis y también por sus compañeros prisioneros; todos la comparten sin ningún escrúpulo. Bailar con la muerte, esa sería la síntesis de El triángulo azul, obra de teatro escrita por Laila Ripoll y Mariano Llorente y basada en el testimonio y las fotografías del campo de Mauthausen tomadas por Francisco Boix y que sirvieron durante el juicio de Núremberg para documentar la barbarie nazi.

Muy emocionante, a pesar de que la acústica del teatro a veces no acompañase a los actores. El monólogo desesperado de Ricken y el texto de las canciones, llenos de sarcasmo y violencia verbal, en algún momento se perdían. 



El triángulo azul ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Dramática 2015

Autores: Laila Ripoll y Mariano Llorente
Música: Pedro Esparza
Escenografía: Arturo Martín Burgos
Iluminación: Luis Perdiguero
Vestuario: Almudena Rodríguez Huertas
Videoescena: Álvaro Luna
Espacio sonoro: David Roldán "Oru"
Ayudante de dirección: Héctor del Saz
Producción: Centro Dramático Nacional.
Músicos: Carlos Blázquez, Carlos Gonzalvo, David Sanz
Intérpretes: Manuel Agredano (La Begún), Elisabet
Altube (Oana), Marcos León (Paco), Mariano Llorente
(Berttmeter), Paco Obregon (Paul Ricken), José Luis
Patiño (Toni), Jorge Varandela (Jacinto)
Dirección: Laila Ripoll



jueves, 10 de septiembre de 2015

Reportaje: ISIS. El retorno de la Yihad de Patrick Cockburn (2015)

El autor.-
Patrick Cockburn ha sido corresponsal en Oriente Próximo para el Financial Times y actualmente para The Independent. También ha escrito obras sobre la historia de Iraq. Premio Martha Gellhorn de periodismo 2005 y Premio Orwell en 2009. 

Mi opinión.-
Antes de comentar lo que me ha parecido el comentario del libro tengo que decir que la traducción es absolutamente infumable. No entiendo como una editorial del prestigio de Ariel, ha podido cometer un error así. No es que se utilicen americanismos (me parece muy bien y muy acertado que se utilicen porque enriquecen y renuevan giros y vocablos), pero es que se utilizan estructuras gramaticales traducidas literalmente del inglés y que en castellano chirrían, errores como hablar de la ley sharia (pg 24) o considerar que Gen (abreviatura de general) es parte del nombre de unos militares iraquíes (pg 32) o traducir concrete (hormigón o cemento) por concreto (pg 79).

Por lo demás el libro es fabuloso. Es breve pero muy clarificador. En estos últimos años ha surgido (aparentemente de la nada, al menos para el gran público) un grupo terrorista nuevo con características muy diferentes a las del resto. Daesh o Estado Islámico de Iraq y Levante o ISIS, tiene de especial que pretende fundar un nuevo estado. Si consideramos que lo primordial para configurar un estado es controlar un territorio, ISIS ya lo ha conseguido. Para terror nuestro y especialmente de la población civil que está sufriendo una masacre, una parte considerable de Siria e Iraq están bajo el control militar de su ejército; un ejército que no es improvisado ni está mal equipado. Para Cockburn éste es el acontecimiento geopolítico más importante en la zona desde el Acuerdo Sykes-Picot que estableció las zonas de influencia occidentales (francesa y británica) en Oriente Próximo después de la I Guerra Mundial.

Sin embargo, parece que Occidente no se había dado cuenta de la magnitud de esta amenaza. En el mes de marzo hice un curso intensivo sobre Viejos y nuevos conflictos armados y allí el ponente nos habló también del origen de ISIS, coincidiendo con Cockburn en que sus padres, al menos adoptivos, están en Arabia Saudí. Son las monarquías del Golfo y Turquía. Es que, a veces, los occidentales tenemos demasiados complejos de culpabilidad, debe ser por estar inmersos en una cultura mayoritariamente cristiana, para la cual ya nacemos manchados por el pecado. Olvidamos que los países árabes, lógicamente, también tienen sus rivalidades y revanchas pendientes.  



Con la caída del Sha de Irán, Occidente buscó un nuevo socio en la zona y eligió a Sadam Hussein, dictador iraquí, facilitándole un gran apoyo político, económico y militar, hasta que empezó a ser un aliado incómodo. Sin embargo, todavía tardó en caer porque no existía un sustituto que pudiera garantizar la estabilidad que el mercado del petróleo necesita. Por otra parte, la guerra de Afganistán había sido el origen de Al Qaeda; Bin Laden era un joven saudí de una familia muy influyente antes de sufrir su conversión religiosa. En fin que todos (occidente y oriente) tienen su parte de responsabilidad y a veces (o siempre) Occidente mira hacia otro lado ante flagrantes violaciones de derechos humanos y de la paz de la zona, porque la inestabilidad sería mucho peor, sobre todo para el mercado de petróleo.



Cockburn, critica también la actuación de los medios de comunicación y considera que las guerras de Afganistán, Iraq, Libia y Siria han sido, lo que él llama, guerras propagandísticas. Los reporteros de guerra tienen cierta facilidad para acceder a información oficial (no olvidemos esto) sobre los combates militares o sobre la repercusión (sanguinolenta y lacrimógena) de la guerra en la población civil. Pero este tipo de guerras también se libran en escenarios informales: guerras irregulares o de guerrillas a los que los reporteros no pueden acceder o si lo hacen no están en condiciones de entender ni interpretar lo que allí sucede (porque ni siquiera los combatientes lo saben). Como él dice, los reporteros dependen de información sesgada o de segunda mano o claramente interesada a favor o en contra de cualquiera de los contendientes.

Esta es también una diferencia sustancial de los yihadistas respecto al resto de grupos terroristas que les han precedido: su manejo de los medios de comunicación y de las redes sociales. Son célebres sus escenografías para el asesinato de rehenes o prisioneros de guerra, dirigidas a Occidente (para aterrorizarle) y también a Oriente (para captar terroristas o para disuadirles de formar una oposición consistente). Últimamente también hemos asistido a la voladura de monumentos que no "encajan" con el pasado islámico de estos territorios y es que no debemos olvidar que fueron poblaciones tan romanizadas como Hispania o la Galia y que tenemos y de una manera o de otra subsistirá un pasado socio-cultural común. Líbano, Siria, Israel, Palestina, Egipto, Libia todos ellos son países tan mediterráneos como Italia, España o Grecia. La única diferencia radica en la posterior islamización.  

Un libro muy recomendable para hacerse una idea de la situación actual en Oriente Próximo y que nos ayuda a comprender la crisis de los refugiados y a entender que es nuestra obligación asistirles en este momento para mantener las relaciones de buena vecindad mediterránea. Buscad en vuestras ciudades si existen redes de ayuda a los refugiados y si no es así obligad a los ayuntamientos a que se declaren ciudades "Welcome Refugees". 



El Zoco de Alepo (en Siria), Patrimonio de la Humanidad desde 1986, destruido por la guerra. En las fotos se puede ver el antes y el después de esta joya perdida. De las vidas humanas, ya ni hablamos.


lunes, 7 de septiembre de 2015

Novela: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes (1605) - Primera Parte

El autor.-
Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616) nació en Alcalá de Henares. Fue soldado, novelista y poeta. Peleó en la Batalla de Lepanto y fue cautivo en Argel. Otras obras suyas: La Galatea, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, Novelas Ejemplares. 

Mi opinión.-
Me había propuesto este verano de 2015, leer el Quijote completo y además si me quedaba tiempo también incluir el Quijote de Avellaneda en el reto. Bueno pues, a 30 de agosto, prueba no superada. Sólo he podido leer la primera parte del Quijote de Cervantes. Me ha sorprendido tan gratamente que he querido leerla más despacio de lo que tenía previsto. Desde la sonoridad y comicidad de los nombres de caballeros (inventados por Cervantes) a la recuperación de palabras del castellano del XVI en desuso actualmente, la lectura de esta primera parte ha sido una aventura fantástica. Alifanfarón de Trapobana, Pentapolín del Arremangado Brazo, Laurcalco señor de la Puente de Plata, Brandabarbarán de Boliche, Espartafilardo del Bosque, entre otros son los responsables de la locura de Alonso Quijano y de su añoranza de tiempos pasados.



Esta primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y se la considera como la primera novela moderna. Desde una postura crítica se burla de las novelas de caballería y en general de todos los libros que pueden trastornar el buen juicio de los lectores. ¡Bendita chifladura!



La locura de don Quijote y sus viajes buscando aventuras imposibles es el punto de partida y la excusa del autor para intercalar novelas de enredo amoroso, generalmente, con final feliz: Grisóstomo y Marcela o Luscinda y Cardenio, El curioso impertinente o la historia del cautivo y Zoraida. Todos ellos se encuentran sucesivamente con Ginés de Pasamonte y los galeotes, el cura y el barbero, don Quijote y Sancho, formando una comitiva esperpéntica por los campos de La Mancha, que en lugar de avanzar más parece que fuera dando rodeos y andando en círculos para no llegar a ningún sitio y tener así tiempo de escuchar más historias. Porque en todas esas historias hay verdades de la época y de siempre: amores contrariados, ideales frustrados, mujeres inteligentes, curiosidad castigada, amores felices y retornos inesperados. Y junto a todo ello la locura vigilante del Quijote para que a ninguna doncella se le sea fecho desaguisado alguno. ¡Qué ternura, la del caballero de la Triste Figura!


Por supuesto, en ese viaje circular, asistimos también a las pendencias de don Quijote con enemigos tan fieros y brutales como un rebaño de ovejas, los molinos de viento o los odres de vino de la venta. Encantamientos y conjuras se ceban con el hidalgo no sabemos, si para hacerle perder la razón o para que la recobre. Dulcinea del Toboso, la dama esquiva, es la gran ausente de esta primera parte ya que sólo la vemos a través de los ojos de don Quijote, viciados de amor y locura; hermosa dama, colmada de virtudes. Así dijo también Cardenio penando de mal de amores:

De ese modo, no es cordura
Querer curar la pasión
Cuando los remedios son
Muerte, mudanza y locura.


Sin embargo, la (considerada por el resto de la compaña) locura de don Quijote no es obstáculo para que dé lecciones de cordura y defienda, como es menester que haga un caballero, su propio oficio de armas, incluso considerándolo por encima del oficio intelectual: … veamos ahora cuál de los dos espíritus, el del letrado o el del guerrero, trabaja más. … hablo de las letras humanas, que es su fin poner en su punto la justicia distributiva y dar a cada uno lo que es suyo, entender y hacer que las buenas leyes se guarden. Fin, por cierto, generoso y alto y digno de grande alabanza, pero no de tanto como merece aquel a que las armas atienden, las cuales tienen por objeto y fin la paz, que es el mayor bien que los hombres pueden desear en vida.



Sólo me queda ya recomendaros la lectura pausada del Quijote y espero no tener que convenceros a torniscones. Me dispongo ahora a preparar el matalotaje por si acaso pudiera embaular algunos duelos y quebrantos, que tanta aventura necesita reposo y un buen yantar. Después abrigada por una mantellina repasaré las historias del Quijote y Sancho. 


El Quijote 
Miguel de Cervantes 

Ilustrado por José Ramón Sánchez

Editorial Anaya










jueves, 3 de septiembre de 2015

Exposición Fotografía: Génesis de Sebastiao Salgado (2014)


Antártida

Esta exposición ha sido definida como una carta de amor escrita por Salgado al planeta Tierra; y es, especialmente, una muestra de la profunda preocupación mantenida por el autor durante años por la actitud depredadora del ser humano. No es la primera vez que el autor centra su trabajo en la preocupante situación socioeconómica. En exposiciones y libros anteriores ha tratado la situación precaria de los trabajadores en los países en desarrollo (Trabajadores 1993) o las emigraciones masivas provocadas por distintas catástrofes (Éxodos 2000). Se había concentrado en tratar los problemas de la existencia de los seres humanos considerados como una única raza. Pero en Génesis, va más allá, los seres humanos pasan a un segundo plano y busca lo que todavía no ha sido contaminado por ellos; busca la unidad de lo orgánico y lo inorgánico.

Santuarios 

Salgado eligió la fotografía documental y siempre ha trabajado en blanco y negro pero en este trabajo todavía ha simplificado más la paleta de grises, llegando a depurarla de tal manera que puede decirse que realmente pinta con luz. Animales y seres humanos son fotografiados en sus entornos como parte de ellos, sin sobresalir con el protagonismo que frecuentemente tienen. Son un elemento más del paisaje, del medioambiente considerado como principal actor.

África

En 1998, Sebastiao Salgado y Léila Wanick Salgado fundaron el Instituto Terra (http://www.institutoterra.org), con la finalidad de detener la degradación ambiental y devolver a la naturaleza parte de lo que se le había quitado en el Vale do rio Doce (Brasil). Dice Salgado que alrededor del 46% del planeta sigue en el mismo estado que en la época del Génesis y que nuestra obligación es que siga siendo así: conservar lo existente. Por ello durante ocho años ha recorrido desiertos, zonas polares, selvas y océanos, por todos los medios posibles, para presentarnos esta carta visual de amor. Un viaje de miles de kilómetros y un viaje interior también. Un trabajo que pone de manifiesto la fortaleza, apasionamiento y perseverancia del autor, nacido en 1944, por esta causa.

Tierras del norte

La exposición está distribuida en cinco zonas: La Antártida y los confines del sur, los santuarios, África, las tierras del norte y la Amazonia y el Pantanal. Así, dando testimonio de la situación original de la tierra ya no tenemos excusa para devolverla a su estado primigenio. Tenemos en las fotografías y el documental de Sebastiao Salgado las suficientes referencias y advertencias para detener el desarrollo voraz y sustituirlo por un desarrollo sostenible, respetuoso con el medioambiente y con el ser humano.

Amazonia y el Pantanal 

Win Wenders y Juliano Ribeiro Salgado dirigieron en 2014 La sal de la tierra, un documental sobre el trabajo de Sebastiao Salgado presentado en el Festival de Cannes, nominado también al Oscar al mejor Documental y que ganó el Premio del Público del Festival de Cine de San Sebastián de 2014. En el año 1998 fue Premio Príncipe de Asturias de las Artes. Aunque su trabajo ha sido criticado por utilizar la miseria humana y envolverla en imágenes preciosas,  él mismo dice que una vez que se ha perdido la fe en la especie humana lo único que nos queda es recuperarla. Para ello nada mejor que volver a ver la belleza. 


Sebastiao Salgado. Génesis 
CaixaForum Zaragoza
Avda. Anselmo Clavé, 4 - Zaragoza

Del 18 de junio al 18 de octubre de 2015