Mostrando entradas con la etiqueta Hadas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hadas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de octubre de 2018

Novela: Aranmanoth de Ana María Matute (2000)


La autora.-
Ana María Matute fue calificada como la mejor novelista de la posguerra. Era miembro de la Real Academia Española y también fue Premio Cervantes. A los 5 años escribió su primer cuento y a los 17 ya firmó su primer contrato, de 3.000 pesetas en 1942. La torre vigíaOlvidado Rey Gudú y Aranmanoth conforman su trilogía medieval. Otras obras suyas son: Demonios familiares, Paraíso inhabitado, Primera Memoria y una gran cantidad de cuentos con la infancia como protagonista. 


Mi opinión.-
He terminado este verano la trilogía medieval de Ana María Matute pero, afortunadamente, todavía me quedan muchas obras de esta gran autora. En esta breve novela se repiten temas que ya trató en las anteriores: la familia, la educación, la adolescencia. Pero será porque se termina la trilogía o no sé por qué yo me quedo sólo con uno de ellos. La sensación de que esa Edad Media, reflejada en estas tres novelas, indefectiblemente desaparecerá en cuanto desaparezcan sus personajes. Es una sensación extraña.


De alguna manera, los tres personajes principales han sido abruptamente desalojados de la comodidad de su infancia. Orso vivía apaciblemente con su padre ausente pero, llegada la edad, tendrá que irse al castillo del Conde para iniciar su aprendizaje como caballero. Aranmanoth, un hijo no deseado de Orso, será expulsado del mundo de las hadas al que pertenece su madre para reafirmarse como criatura humana. Windumanoth, tercer vértice del triángulo fatal, cumplirá el deseo de su padre y será entregada en matrimonio a Orso, bastante mayor que ella y a quien no reconocerá como marido, sino como sustituto de su padre.


Aranmanoth y Windumanoth se dan a conocer como niños inocentes. Sin embargo, las constantes ausencias de Orso y el paso del tiempo les abocarán al amor prohibido. Igual que en Olvidado Rey Gudú, el amor se manifiesta como una fuerza poderosa y peligrosísima, El corazón es como un lobo hambriento. El corazón es un depredador (pg. 126). Ninguno de ellos quería desairar a su padre y esposo pero lo hacen y, a pesar de que Orso tampoco hubiese querido castigarles por su osadía, deberá hacerlo porque el Conde, representante del orden social, la autoridad y la jerarquía, se lo ordena.


Orso es un personaje muy interesante que debería haber sido desarrollado con más intensidad. Conocemos un poco de su infancia, ese período en que vivía en el mundo de las mujeres y que, con muy pocas ganas, debe de sustituir por el mundo de los hombres. Aparte de un encuentro fugaz con un hada, cuando engendra a Aranmanoth, no se le conocen amores. Su vida ha transcurrido siempre de guerra en guerra por su vasallaje respecto al Conde. Es un personaje que respeta el orden social y que nunca se hubiera atrevido a quebrarlo. Es un hombre obediente y resignado a su suerte.


Por el contrario, Aranmanoth y Windumanoth sí que desafían el orden social, pero lo hacen involuntariamente, sin apenas darse cuenta. Crecen y, al mismo tiempo, sus sentimientos crecen y cambian con ellos. Aunque más que crecer desearían volver a la infancia, volver a la seguridad del mundo de las mujeres. Ese mundo, que creen poder recobrar, está en el Sur de donde proviene Windumanoth y hacia allí emprenden su huida. Es una narración muy intensa, muy bien construida. Ana María Matute tenía una habilidad especial o una dedicación especial para describir paisajes, colores y ambientes. Esa recreación de una época mágica, con personajes que buscan su sitio sin hallarlo. Y es ese mundo mágico, lo que desequilibra todavía más a los personajes. Es la unión de lo fantástico y lo mágico, pero recreados de una forma muy realista, lo que produce más angustia. Muy recomendable.




Aranmanoth
Ana María Matute

Ed. Booket

lunes, 13 de marzo de 2017

Cine: A Midsummer Night's Dream de Wiliam Dieterle y Max Reinhardt (1935)

Entre 1595 y 1596, Shakespeare escribió esta comedia para la celebración de una boda entre nobles. Harold Bloom afirma que es una obra genial, muy original y con una gran fuerza pero habitualmente muy mal representada porque se pone un excesivo énfasis en el interés sexual de Bottom por Titania.


No sé qué opinaría de esta adaptación al cine. En su libro Shakespeare. La invención de lo humano no he encontrado ninguna referencia a esta película, pero para mí Bottom mantiene aquí la inocencia que Bloom le adjudica, probablemente porque es una película que se filmó en 1935. 

Las hadas de Titania y de Oberón 

Fue una superproducción de la Warner y gano dos Óscar de las cuatro nominaciones que tuvo. La fotografía en blanco y negro es preciosa y parece ser que Hal Morh, el responsable de la misma, tuvo la idea de rociar los árboles con pintura naranja y así conseguir el efecto de cuento de hadas para los decorados. Los vestidos de las hadas y sus cabellos titilan en la noche oscura y las apariciones y desapariciones “mágicas” de los personajes están tan cuidadas que sorprende que se rodase en 1935. Las coreografías de las hadas utilizan la música que Mendelsshon había compuesto en 1826, incluida la Marcha Nupcial que todos conocemos.

Hipólita, reina de las amazonas

Titania, la reina de las hadas

Los intérpretes eran estrellas consagradas de Hollywood o, como Olivia de Havilland que interpretaba su primer papel en el cine, acabarían siéndolo. Destaca Micki Rooney interpretando al duendecillo del bosque que, con una risa estridente y sus malas y buenas artes, enreda toda la trama. Entonces tenía ya 15 años pero sin aparentarlos, como le pasaría el resto de su vida.

Oberón, rey de las hadas

Como era necesario, debido al encargo recibido por Shakespeare, el tema principal de la obra es el amor que debe conducir al matrimonio pero por elección de los contrayentes, nunca por imposición de la familia. Pero ese amor a veces ve trastocado su recorrido (cuando interviene el duende Puck) y trata de emparejar a individuos que no quieren ser emparejados. Existen cuatro planos diferentes de narración. En primer lugar, se trata de celebrar la boda entre Teseo, héroe ateniense, e Hipólita, reina de las amazonas que no está muy convencida de celebrar ese matrimonio.

Titania aparece en el bosque

Duendes. FlorDeGuisante, Telaraña, Mariposa y GranoDeMostaza
A esa boda deben asistir Hermia y Lisandro, una pareja de enamorados, Demetrio, antiguo enamorado de Hermia que no acepta el rechazo de su amada y Helena, que está enamorada de este Demetrio. Como el padre de Hermia ha decidido prohibir su matrimonio con Lisandro y obligarla a casarse con Demetrio, la joven escapa al bosque de las hadas. Y allí la siguen todos los demás. Empieza el lío.

Helena y Demetrio. Hermia y Lisandro
Para divertimento de los asistentes a la boda, se ha contratado a varias compañías de actores, con el propósito de que escriban una obra y la representen allí. La obra se llama Píramo y Tisbe y los actores elegidos son aficionados que buscan obtener dinero y que, en realidad, se dedican a oficios más prosaicos: un calderero, un ebanista, un sastre, un carpintero y sobre todo, Bottom el tejedor, que por hechizo de Puck acabará teniendo cabeza de asno y tendrá un papel determinante en la crisis de pareja de Titania y Oberón.

Titania y Bottom
En el bosque de las hadas, las cosas tampoco son fáciles, a pesar de las danzas, de la luna creciente y de los arroyos rumorosos. Titania, la reina de las hadas, presentada como un ser caprichoso y cruel, ha decidido abandonar a Oberón, el rey, después de que éste le haya sido repetidamente infiel. Oberón no lo consentirá y desarrollará unos celos patológicos contra un niño humano que Titania ha adoptado. 

Puck
Puck, obedeciendo a Oberón, irá a buscar la hierba para la pócima del hechizo de amor. Unas gotas de estas hierbas en los ojos de la persona amada harán que se enamore del primer ser que vea. Oberón pretende recuperar así a Titania, pero la imprudencia y el espíritu juguetón de Puck enredarán todo.

Las hadas bailarinas
Puck confundirá a las dos parejas de amantes y Lisardo se enamorará de Helena, Helena y Hermia pelearán por su amor y Demetrio al ver que ha perdido a Helena intentará recuperarla. Además Titania despertará junto a Bottom convertido en asno y le perseguirá para declararle su amor.

Hermia

Las cosas no podrían ir peor, pero al final todo se aclarará. Y los actores representarán ante los recién casados la obra que habían escrito para la ocasión, recibiendo el dinero que merecen por ello. Las tres parejas de amantes se casarán por amor y el mundo de las hadas recuperará su equilibrio cuando Titania perdone a Oberón y Oberón perdone a Titania. Puck seguirá riendo. 

Las bodas
Tanto Dieterle como Reinhardt, los directores de esta versión, eran judíos alemanes que habían escapado del horror nazi; por esto en Alemania no se estrenó esta película. Reinhardt había desarrollado casi toda su carrera en el teatro, con puestas en escena muy imaginativas y esta película fue su primera gran producción en Hollywood. Un gran presupuesto y una gran despliegue de medios, incluidos casi un centenar de bailarines, coreografíados por Bronislava Nijinska, hermana del bailarín y perteneciente como él a los Ballets Rusos. Una verdadera joya. 




Directores: William Dieterle y Max Reinhardt
Guion: Kenyon, McCall sobre obra de Shakespeare
Música: Forbstein y Korngold (Mendelssohn)
Fotografía: Hal Mohr
Intérpretes: Ian Hunter, Hobart Cavanaugh, Dick Powell, Olivia de Havilland, Jean Muir, Frank McHugh, James Cagney, Joe E. Brown, Anita Louise, Nini Theilade, Mickey Rooney.