Mostrando entradas con la etiqueta Arte Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte Siglo XVIII. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

Iglesias en la Hoya de Huesca. Verano 2019


La Hoya de Huesca es la zona intermedia entre el valle del Ebro y el Pirineo. Empieza con una llanura dedicada al cultivo de cereal y va ganando altura hasta llegar a la sierra de Guara. Es una comarca muy extensa pero, en esta ocasión, sólo me he dedicado a visitar el llamado reino de los Mallos.

Los Mallos de Agüero

Durante la Edad Media fue frontera entre los territorios cristianos y los musulmanes. La convivencia no fue fácil y ejemplo de ello es la arquitectura románica pensada con una finalidad militar y de defensa, tal y como sucede en el castillo de Loarre, utilizado también como monasterio y que se merece un post para él solo.

Guara, el gigante dormido

También es tierra de leyendas. Una de ellas explica la formación de la sierra de Guara. Gratal y Gabardiella eran dos gigantes que se amaban y que se unían a través de las montañas. Pero Gratal era viejo y Gabardón, el padre de Gabardiella, no aprobaba esta unión. Gabardón buscó a su amigo Guara, otro gigante, y le pidió ayuda para impedir este matrimonio. Así que Guara separó a los amantes con un golpe de su cayado, creando así el cauce del río Flumen en el que la desconsolada Gabardiella lloró la pérdida de Gratal. Gratal, aunque no pudo recuperar a su amada, se vengó y mató a Guara aprovechando que éste estaba dormido. Todavía se puede distinguir su silueta en la sierra.

Los ábsides de la Iglesia de Santiago. Agüero
Empezamos la visita en la Iglesia de Santiago de Agüero. Un edificio situado en un alto antes de llegar al pueblo y que quedó sin concluir o, mejor dicho, se terminó precipitadamente, como si se hubiese terminado el dinero y las cuadrillas de trabajadores experimentados hubieran dejado paso a otros más zaborreros. Se inició en la segunda mitad del siglo XII y tiene planta basilical con tres naves que terminan en ábsides semicirculares. Es en el ábside central, y tanto en la parte exterior como en la interior, donde se puede ver un friso de apenas 15 centímetros con escenas de la vida de Cristo y decoración vegetal. Una de ellas es especialmente sorprendente. Son las imágenes de los reyes magos, acostados en una cama y despertados por un ángel sonriente para que inicien el camino hacia Belén. En el exterior, parece existir una de las primeras representaciones del grial siendo bendecido por la mano de Dios omnipotente.

El altar mayor
Su construcción se ha relacionado con la Catedral de Santo Domingo de la Calzada; aunque posteriormente sería el Maestro de Agüero o maestro de San Juan de la Peña el encargado de las obras y la decoración, hasta que definitivamente se decidiese la finalización precipitada de la iglesia. Este templo también destaca por ser el que más marcas de cantero mantiene todavía. Y en el exterior de manera poco visible hay un pequeño relieve del diablo. En la portada también puede distinguirse, en un capitel, el músico y la bailarina lujuriosa. En las jambas de la puerta, dos monstruos acompañados por un hombre y una mujer, parecen significar la luz y la oscuridad y el tímpano está dedicado a la Adoración de los Reyes Magos.  

Detalles de los frisos interior y exterior


Si la iglesia se hubiese terminado hubiera tenido unas proporciones enormes para dar servicio al pueblo; por esto se cree que formaba parte de un monasterio que no se llegó a realizar para que los monjes de San Juan de la Peña se acercasen al valle del Ebro como nuevo centro de poder. Parece ser que en 1170, el abad de San Juan de la Peña que también se llamaba Juan fue destituido por el Papa, porque malbaratar los bienes de la iglesia y expulsado del reino de Aragón.

Detalle de la bailarina

Por otra parte, García Omedes piensa que quizá se tratase de edificar un monasterio suntuoso para que el rey Ramiro II el Monje se retirase, una vez traspasado el trono a su hija Petronila. Pero una vez muerto el rey, el conde Ramón Berenguer IV, esposo de Petronila, habría paralizado el proyecto (los catalanes, ya se sabe). También es posible que la reina Berta mandase construir esta iglesia para honrar y enterrar a su esposo, Pedro I; puesto que él le había concedido el Reino de los Mallos en caso de enviudar. El pueblo de Agüero está a los pies de los Mallos. Los mallos son preciosas e imponentes formaciones rocosas, verticales y con sus cimas redondeadas, que generalmente aparecen separados unos de otros.

Marcas de cantero

La segunda visita fue la Colegiata de Santa María la Mayor de Bolea. Sólo viendo su torre desde el pueblo se puede entender que fuese una zona fronteriza, puesto que su robustez da impresión de fortaleza inexpugnable. Bolea fue primero un asentamiento ibero posteriormente ocupado por los romanos y los árabes que la llamaron Buluya. Durante el siglo XI sufrió repetidos intentos de reconquista hasta que en el año 1101, el rey Pedro I de Aragón tuvo éxito. De la fortaleza árabe todavía quedan restos en el torreón y las murallas; pero la construcción actual del siglo XVI, se asienta sobre la primitiva iglesia románica de la que quedan restos en la cripta, que no pudimos visitar.

La torre de la Colegiata
Tiene planta de salón con tres naves y bóvedas estrelladas de crucería. En su interior destacan tres retablos de diferentes épocas y el órgano que ha sido recientemente restaurado. El retablo mayor de 1503 está dedicado a Nuestra Señora de la Asunción. Está compuesto de tablas pintadas al temple y de tallas en madera policromada; aunque su estructura es gótica, el estilo de las tablas puede enmarcarse en el primer renacimiento, con influencia flamenca en su colorido e italiana en el uso de la perspectiva y la iluminación.
Retablo de la Asunción y detalle



El retablo de San Vicente no fue recubierto con pan de oro y así su factura puede apreciarse mejor. Además yo lo prefiero sin tantos oropeles. Hay otro retablo también muy curioso. Se trata del de San Sebastián también de 1503. Se nos fijamos con detenimiento veremos que los rostros de todos los santos son muy parecidos. Es posible que el artista no tuviera más recursos y que copiase siempre los mismos modelos; otra teoría es que los comitentes del retablo encargaron expresamente que las pinturas y esculturas se pareciesen lo más posible a las del retablo principal.

Retablo de San Vicente y detalle de San Lorenzo


Retablo de San Sebastián
El retablo de Santiago se ha atribuido al taller de Damián Forment y actualmente parece que Gabriel Joli también intervino en su factura. La escultura central de Santiago es de alabastro policromado. Esto es lo que puede verse desde la Colegiata. No extraña, pues, su función militar puesto que puedes ver venir al enemigo incluso antes de que se haya puesto en marcha.

Retablo de Santiago
En Bolea se sigue poniendo en puertas y ventanas la flor del cardo o flor del sol para espantar a las brujas. En realidad se trata de entretenerlas, puesto que no pueden resistir la tentación de ponerse a contar sus espinas durante toda la noche hasta que vuelve a salir el sol y tienen que huir sin haber podido entrar en la casa.

La flor de cardo, como un sol

La última iglesia visitada fue la de San Esteban de Loarre. En su origen, el pueblo de Loarre se situó en la ladera junto al castillo y protegido por su propia muralla. Todavía queda la torre de su iglesia. Pero durante el siglo XVI, cuando se abandonó definitivamente el castillo la población se trasladó al Burgo de San Esteban cambiando su nombre por el de Loarre. El edificio actual es del siglo XVIII, aunque la torre es de la primitiva iglesia del siglo XVI, y tiene una única nave rectangular con cinco tramos. En sus contrafuertes se ubican las distintas capillas.

La torre
Conserva en una urna de cristal las tallas de San Pedro, que estuvo en la iglesia del mismo nombre del castillo, y de la Virgen, del siglo XII y que pertenecieron al castillo. La talla de la virgen ha sido restaurada. También guarda las reliquias de San Esteban y de San Demetrio; éste último es origen también de una leyenda.

Tallas y relicario
Se dice que unos cristianos trasladaban en una mula las reliquias de San Demetrio, martirizado en Serbia y que nadie quería darles aposento. Incluso los habitantes de Jaca cegaron al animal para que su camino fuese más tortuoso. Así que llegando a las proximidades de Loarre la mula tropezó en una mata de romero y cayó muerta. San Demetrio maldijo a la planta y por eso nunca volvió a crecer romero en la sierra de Loarre.

Pinturas
En la iglesia hay una capilla dedicada a San Demetrio con yesería profusamente barroca y muy difícil de restaurar. En la capilla gótica donde se conservan las reliquias hay unas pinturas en grisalla muy interesantes que narran la vida del santo y que se conservaron porque la capilla estuvo tapiada mucho tiempo. También el órgano ha sido recientemente restaurado. Hay que visitar la Hoya de Huesca.

Capilla de San Demetrio


jueves, 15 de agosto de 2019

Exposición: Arte y Mito. Los dioses del Prado. CaixaForum Zaragoza (2019)


El primer contacto que tuve con la mitología grecorromana se produjo cuando estudiaba 1º de BUP. Fue la profesora de literatura la que nos animó a leer las Metamorfosis de Publio Ovidio Nasón. Todavía tengo el libro guardado en un trastero. Para ella era importante que conociéramos las idas y venidas de los dioses antes de estudiar el Renacimiento, especialmente, la pintura renacentista. Así lo disfrutaríamos más. No estaba equivocada. A mí me ha durado la fascinación por las vidas mundanas de los dioses desde entonces, hace ya 40 años.

Apolo persiguiendo a Dafne. Van Thulden 1636-1638
Quedan ya poquitos días para que termine esta exposición en CaixaForum Zaragoza. Hace ya un tiempo que el Museo del Prado y CaixaForum colaboran preparando exposiciones itinerantes de la amplia colección del museo. No sé quién tuvo la idea pero deberíamos agradecérselo todos.

Ticio (copia). José de Ribera, XVII

La exposición está dividida en ocho ámbitos y empieza enfatizando que la mitología ante todo es un relato, es decir, que supone una invención. Los griegos (y los romanos les imitaron) inventaron toda una cosmogonía que pretendía explicar el mundo. El mito o los mitos son, pues, una narración maravillosa, como quedan definidos en el diccionario de la RAE. Pero esta narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes y mortales es muy humana. Está profundamente permeada por las pasiones más habituales en nuestros mundos.

El rapto de Europa. Erasmus Quellinus, 1636-1638
Amores, odios, infidelidades, celos, desafío a los dioses, castigos eternos, guerras, vida, destrucción y vuelta a empezar. Todo ello constituye una red de vida y de muerte en la que cada minúsculo punto adquiere su pleno sentido en relación con los demás; una red que, periódicamente, es resucitada por los grandes pintores, escultores y literatos para después ser nuevamente olvidada.

Diana Cazadora. Taller de Rubens, 1617-1620

Esta Diana Cazadora, 1617-1620 del Taller de Pedro Pablo Rubens es la pintura que más me ha gustado. No sólo por la disposición de los personajes, el movimiento y la transparencia de las túnicas y la perfección en representar las blancas pieles de la diosa y sus acompañantes, sino por la expresividad y la suavidad con la que están tratados los perros de caza. Posiblemente, un pintor llamado Paul de Vos especialista en la representación de perros, colaborase en la ejecución de esta pintura.




Ártemis y Apolo nacieron de las relaciones entre Zeus-Júpiter y Leto (el olvido). Hera-Juno se enteró de la infidelidad de su esposo Zeus e intentó matar a Leto. Como ésta se escapó prohibió que nadie la pudiese ayudar en el parto. Los gritos de dolor de Leto conmovieron a los dioses del Olimpo y permitieron que Ártemis naciera primero para ayudar en el parto a su madre. Por esto Ártemis-Diana es protectora de la naturaleza y también de las recién nacidas, e identificada con la luna tal y como su hermano Apolo es identificado con el sol. Complicado ¿no?


Zeus estaba muy ocupado persiguiendo ninfas y ocultándole sus amoríos a su esposa, así que no podía perder el tiempo creando a los hombres. De eso se encargaron Prometeo y Atenea. Es la escena que se representa en este mármol romano, un fragmento de sarcófago. Prometeo modela el cuerpo en arcilla y, no se ve muy bien, pero Atenea posa su cabeza una mariposa, dotándole así de alma. Prometeo fue un titán y robó el fuego a los dioses para dárselo a los hombres; se le considera así protector de la civilización humana. Fue castigado por ello a ser encadenado y a que un águila devorase su hígado constantemente. Los dioses no son misericordiosos. Atenea es la diosa de la guerra y también de la sabiduría, la estrategia y la civilización. Nació de la frente de Zeus después de que éste se tragase a su madre, Metis, una titánide que personifica la prudencia.

Prometeo y Atenea crean al primer hombre.

Después estaban las fiestas de los dioses, las bacanales. Podemos encontrar una muestra en este cuadro de Houasse, Ofrenda a Baco de 1720. Comparten la escena niños, adultos y faunos. Unos hacen ofrendas y rezan ante la estatua del dios; otros “duermen la mona” y un niño en el centro, en primer plano, parece que vomita. Baco era hijo de Zeus y Sémele o Perséfone, depende de la versión. Y no me extraña que hubiera dudas con el trajín que se llevaba Zeus. Otros dicen que Zeus también fue su madre. Y es que Hera se enteró de la infidelidad (otra vez) de su esposo y convenció a Sémele para que exigiese a Zeus que se presentase ante ella con toda su pompa y esplendor. Zeus, al principio, no quería pero al final se presentó con sus rayos y truenos e involuntariamente abrasó a Sémele. Después de esto, lo único que pudo hacer Zeus fue coger al feto e implantarlo en su muslo para que se terminase de gestar. Por eso se dice que es también su madre.

Ofrenda a Baco. Housse, 1720


Otro cuadro que me ha parecido muy curioso es éste de Orfeo y Eurídice en los Infiernos de 1632, de Pieter Fris. Se puede contemplar toda una variedad de monstruos, terrores y desesperación grotesca que, se supone, nos espera en el infierno; todos ellos directamente inspirados por las pinturas de El Bosco. La escena está presidida por Hades y su esposa Perséfone y muestra en el centro a Orfeo y Eurídice que está a punto de desaparecer definitivamente por la imprudencia de Orfeo.

Orfeo y Eurídice en los infiernos. Pieter Fris, 1632.



En CaixaForum Zaragoza, hasta el 25 de agosto.


Leda y el cisne. Georg Pencz, primera mitad siglo XVI

domingo, 2 de septiembre de 2018

Visita cultural: La Cartuja Baja, Zaragoza (junio 2018)


La Cartuja Baja de Zaragoza debería figurar en uno de esos listados de sitios singulares. Fue convento de cartujos y se abandonó durante la desamortización de Mendizábal; después fue ocupándose poco a poco hasta constituirse como pueblo y actualmente es un barrio de Zaragoza. Después de esta vida tan ajetreada todavía conserva la fisonomía de una cartuja.

La portada barroca

El único torreón que se ha conservado como los originales.

La Orden de Chartreux o de los Cartujos fue fundada por San Bruno en el año 1084. Es una orden contemplativa, muy austera y dedicada a la oración, el estudio, el silencio y el trabajo. Todavía quedan varias cartujas en activo en el mundo; algunas de ellas ocupadas por otras órdenes. Todas ellas se proyectaban igual. Un recinto cerrado por muralla de ladrillo con torreones, una portada de acceso, la iglesia en un lugar central, la procura y la hospedería, las celdas de los monjes y claustros, talleres y huertos. En la Cartuja Baja todos estos elementos todavía son perfectamente reconocibles.

Un cartujo, un poco siniestro, da la bienvenida
Alonso de Funes y Villalpando, descendiente de los barones de Quinto, y su esposa Jerónima Zaporta, nieta del rico comerciante Gabriel Zaporta y de Sabina Santángel, mercaderes que dejaron en Zaragoza el Patio de la Infanta, del que hablaré otro día, dispusieron en su testamento la fundación de una Cartuja en Aragón. Consta que en el año 1634 ya se habían firmado las capitulaciones aunque la construcción y la ocupación de la Cartuja fueron muy posteriores. En un principio se instaló cerca de Alcañiz, bajo la advocación de la Inmaculada Concepción pero en 1651 se trasladó a las proximidades de Zaragoza y no fue fácil. Muy preocupados estaban los monjes por la provisión de pescado.

La iglesia y detalle del atrio

"Lo de fundar dentro del reino de Aragón fue disposición del señor don Alonso, muy justo y prudente, y así se ha de estimar la de su mujer que quiere lo mismo...La señora mucho ha deseado que fuese cerca de Çaragoça, confiando goçar de lo se hiciese en vida. No faltan inconvenientes en ello y no pocos. El mayor es la excesiva subida del precio del pescado, la competencia de proveerse del con Aula Dei, el estar dos cartuxas tan juntas ... si es cerca de la ciudad la frequencia de los seglares ha de ser molestísima ... Porque no es porquería...el beneficio que se suele seguir de benefactores ricos como los que ha experimentado Aula Dei por la vecindad y los experimentan las casas que están cerca de ciudades… Mucho nos has aconsejado que busquemos puesto en las faldas del Moncayo; otros ...cerca de Taraçona...; otros, y son muchos, que había en Alcañiz; pero ... sea donde fuera sólo suplicamos por reverencia de Dios que miren sea sano, alegre para los paseos de los religiosos, que no falte provisión de pescado, ni agua suficiente. Escarmienten en lo que padecen otras casas por falta desto, que todo es menester sin faltar una dellas para una cartuxa." (reflexiones del padre Luis Vera, encargado de la puesta en marcha de la fundación de la Cartuja de la Inmaculada Concepción, en relación al futuro lugar de ubicación del monasterio (31-I-1635), Archivo Histórico Nacional, Sección Clero, legajo 8585).

La nave de la iglesia y la bóveda con lunetos




Trampantojo
La Iglesia se consagró en 1731 y la totalidad de la Cartuja no se terminó hasta 1767. Más de un siglo de problemas hasta que se pudo habitar normalmente durante apenas 50 años. Durante la Guerra de la Independencia fue Cuartel General del Ejército de Napoleón y aunque los monjes volvieron brevemente después de terminada la ocupación, en 1835 la abandonaron definitivamente como consecuencia de los decretos de Mendizábal. Tierras y dependencias se subastaron en lotes y fueron adquiridas por colonos que las realquilaron. Sufrieron muchas transformaciones, pero hoy todavía su estructura original es reconocible.
Los claustrillos han sido totalmente reformados



Pero todavía quedan vestigios de pintura
En 1982, fue declarada Conjunto de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura y a partir de entonces se hicieron obras de consolidación y rehabilitación, principalmente de la iglesia de planta de cruz latina, tiene una sola nave y bóveda con lunetos. Se han rehecho los pavimentos y zócalos cerámicos y también se han recuperado las pinturas y los trampantojos, con  imágenes de cartujos y celosías. La iglesia es ahora muy luminosa.

La celda del prior

La parte de atrás de la celda de un monje, hoy una vivienda unifamiliar
Como la construcción del Conjunto se dilató tanto en el tiempo, Elena Barlés, profesora de la Universidad de Zaragoza y experta en cartujas, afirma que se pueden reconocer fácilmente tres tipos de barroco. Un barroco sobrio en la fachada de la portería, otro más recargado en el atrio de la iglesia y en el interior, uno más influido por líneas más suaves.


El claustro mayor reconvertido en parque municipal.

De los claustrillos laterales quedan vestigios de las arquerías; pero el claustro mayor se ha destinado ahora a parque público. La mayoría de las celdas de los monjes han desaparecido; queda, sin embargo, la celda del prior y otra más austera que son viviendas unifamiliares muy cotizadas actualmente.


El pavimento de la iglesia da un poco de vértigo

En 1734, la Cartuja de la Concepción era así.