miércoles, 31 de agosto de 2022

Novela: El manuscrito de piedra de Luis García Jambrina (2008)

El autor.-
Luis García Jambrina es escritor y profesor de literatura en la Universidad de Salamanca. También ha sido crítico literario. El manuscrito de piedra fue su primera novela famosa y con ella consiguió el V Premio de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza en 2009. También es la novela que ha dado origen a los Manuscritos de Salamanca en los que Fernando de Rojas aparece como pesquisidor y la Salamanca del siglo XVI como escenario de crímenes e intrigas. Otras obras suyas: En tierra de lobos, La corte de los engaños, La sombra de otro. 

Mi opinión.-
Me gustan las novelas de intriga policíaca, las novelas negras, las novelas enigma incluso las hard-boiled. Si además tratan de recrean una época tan tan lejana como el siglo XVI y tienen también su poquito de intriga política mucho mejor. Tres novelas en una: policíaca, histórica y política. Este sería el resumen de El manuscrito de piedra.

Resulta una novela muy entretenida, bien trabada, con personajes muy sólidos y con un ritmo muy adecuado; se nota que el autor ha hecho una buena investigación para recrear escenarios y escenas. Estos son los pros. Entre los contras podría decir que, a veces, algunos personajes son los encargados de facilitar el contexto histórico y esto se traduce en parrafadas que lastran la novela. Aunque sucede pocas veces es algo que debería tener en cuenta el lector. Además, y aunque no pretendo que una novela ambientada en el siglo XVI, la acción comienza en 1497, se escriba con el castellano utilizado entonces, sí que me hubiese gustado que el autor tratase recrearlo de alguna manera. Ha utilizado vocabulario de la época, referido a los cargos o a la indumentaria de los estudiantes, pero creo que podría haberse esforzado un poco más.

Fernando de Rojas, sí el autor de La Celestina, estudia en Salamanca y es el encargado de investigar el asesinato de Fray Tomás de Santo Domingo, catedrático de la universidad. Rojas pertenece a una familia de conversos que, alguna vez, ya ha sido denunciada a la Inquisición así que no puede negarse a ello. Y es que uno de los puntos centrales de la novela es la batalla por el conocimiento y el saber. No sólo el esfuerzo individual por alcanzarlo reservado para unos pocos privilegiados, sino también las guerras establecidas entre distintas tendencias de saber para alcanzar la hegemonía y el control del pensamiento de los demás. La ortodoxia, que llevada al extremo supone la esclavitud del ser humano obligado a no pensar por sí mismo, y, por otra parte, la heterodoxia que puede dar lugar a la disolución del saber en tan diversas opiniones y sensaciones (hoy también diríamos identidades) que no pueda llegarse a un consenso necesario, porque el conocimiento es poder.

Los crímenes siempre son incómodos pero, además, éste se ha producido unos días antes de que visite Salamanca el príncipe Juan, hijo y heredero de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos y que según se desarrolla la novela vemos que España no se perdió un gran rey con su muerte. Sin embargo, si estas dos muertes se relacionan es posible que estemos ante una conspiración política. Entonces entran en escena los conversos, los perseguidos, los judaizantes y los descontentos con una monarquía que empiezan a considerar como abusiva simplemente porque les hace pagar impuestos. Aquí se produce el despliegue de la novela política.

Sin embargo, tampoco será ese el motivo de las muertes. Al final, el motivo es mucho más prosaico. No se trata de la pugna entre dominicos y humanistas por controlar el conocimiento y por controlar la universidad y por tanto, la educación de los jóvenes; ni tampoco ha sido un magnicidio para salvar al país de un gobernante malo; ni una conspiración judeo-masónica o diabólica. Todo es mucho más prosaico, más visceral y más corriente y tiene como origen el resentimiento.

A pesar de este giro un poco decepcionante y apresurado que da la novela al final, la recomiendo y voy a seguir leyendo la serie hasta completar las aventuras de Fernando de Rojas. Además, esta serie sobre los Manuscritos ha tenido tanto éxito que el Ayuntamiento de Salamanca editó en 2018 un folleto explicativo sobre los principales escenarios de estas novelas y que voy a intentar conseguir.

Los Manuscritos de Salamanca:

  • El manuscrito de piedra (2008)
  • El manuscrito de nieve (2010)
  • El manuscrito de fuego (2018)
  • El manuscrito de aire (2019)
  • El manuscrito de barro (2021)
  • El manuscrito de niebla (2022)


Luis García Jambrina
El manuscrito de piedra
Ediciones B

miércoles, 24 de agosto de 2022

Novela: Entre dos aguas de Rosa Ribas (2007)

La autora.-
Rosa Ribas nació en el Prat de Llobregat en 1963. Estudió Filosofía Hispánica y se trasladó a Alemania donde sigue viviendo, trabajando como profesora de español. Es muy conocida por sus series de novela negra. Una de ellas escrita en colaboración con Sabine Hofmann y protagonizada por Ana Martí. Son tres novelas que constituyen la Trilogía de la España de los Años 50. Pero también cultiva otros géneros representados por Pensión Leonardo o Miss Fifty. Su última novela es La luna en las minas. 

Mi opinión.-
Conocí a esta autora por su novela Pensión Leonardo. Me pareció excepcional, emotiva, rica y muy anclada en la realidad. Después leí Miss Fifty y es todo lo contrario. Una novela alocada, rápida, sarcástica y muy muy divertida. Creo que tratamos con una autora muy versátil y que, además, dedica mucho tiempo a documentarse para escribir sus novelas y que resulten tan diferentes entre sí. A esta autora, conviene seguirle la pista.

No es la primera vez que Rosa Ribas se embarca en novela policíaca. Tengo muchas ganas de poder dedicarle tiempo a sus otras series. Detectives Hernández, una peculiar agencia de detectives familiar y la Trilogía de los años oscuros, escrita en colaboración con Sabine Hofmann. Protagonizada por Ana Martí, una periodista de La Vanguardia y ambientada en la España de los años 1950, como Pensión Leonardo.

Yo he comenzado por su Trilogía de Cornelia Weber-Tejedor que Ribas empezó a escribir en 2007. Weber-Tejedor sí que es policía. Está destinada como comisaria en Frankfurt y como sus apellidos indican está Entre dos aguas. Es medio alemana y medio española y esto quiere decir que para los alemanes es demasiado española y para los españoles demasiado alemana. Y ella no sabe muy bien dónde está. Al tratarse de la primera novela de esta serie sirve de presentación para el personaje y el caso a investigar (uno de ellos) tiene mucho que ver con la familia de Weber-Tejedor y con la emigración española de los años 1950.

Sus propias circunstancias personales y sociales se entremezclan con los casos que tiene que resolver dando como resultado un análisis social. De esta manera, conocemos las raíces de Cornelia y conocemos también sus inseguridades. Algunas derivadas de su propio carácter y de una relación sentimental que parece estar haciendo aguas y otras surgidas directamente de su condición de alemana de primera generación. La autora aprovecha para analizar en paralelo la emigración de los años 1950 y la actual. Su madre fue una de esas emigrantes y el capítulo 11 de la novela, titulado Celsa Tejedor es prolijo en detalles sobre sus expectativas y sentimientos a la hora de emigrar. Ahora los protagonistas de la inmigración quizá sean distintos y las maneras de incardinarse en esa sociedad, a veces, poco receptiva también serán diferentes. Sin embargo, parece que sí se repiten el objetivo principal de la migración, tener oportunidades de mejora social, y también los problemas y abusos que pueden sufrir, especialmente, las mujeres migrantes.

Una novela que presenta al personaje principal con todas sus circunstancias y que nos deja con ganas de más. Recomendable.

Trilogía de Cornelia Weber-Tejedor: 
  • Entre dos aguas
  • Con anuncio 
  • En caída libre


Entre dos aguas
Rosa Ribas
DEBOLS!LLO

jueves, 18 de agosto de 2022

Novela: Vastas emociones y pensamientos imperfectos de Rubem Fonseca (1988)

El autor.-
Rubem Fonseca escritor y guionista de cine brasileño, estudió Derecho y se especializó en derecho penal, pero antes de todo eso había trabajado como policía en Río de Janeiro hasta llegar a ser comisario. Con toda esa experiencia decidió dedicarse enteramente a la literatura a partir de 1965. Murió en 2020. En 2003 recibió el Premio Camoes. Otras obras suyas: El gran arte, Agosto, El seminarista. 

Mi opinión.-
Hoy Fomseca es un escritor de culto, admirado por Vargas Llosa o Thomas  Pynchon y quizá por eso a mí me ha resultado difícil de leer. Frecuentemente los escritores olvidan (o no les importa) para quienes escriben y parecen dedicarse a sí mismos (y a sus colegas) sus obras. No me parece mal pero, a veces, esa actitud puede rayar en la tomadura de pelo.

Esta novela me ha resultado confusa. Desde un punto de vista narrativo la acción se va complicando cada vez más y, además, más rápidamente. Resulta a ratos trepidante pero también plomiza. Existen varios hilos narrativos: la trama policíaca con sus robos, sus muertos y sus piedras preciosas; una crítica ensayo sobre la historia política de la URSS; la historia del diamante Florentino que llega hasta nuestros días; y con ellas, su protagonista. Un hombre obsesionado con la obra de Isaac Bábel, que sueña constantemente y acarrea la muerte de su mujer. Un hombre que padece un falso síndrome que le produce vértigos (con una metáfora de su vida); hermano de un telepredicador y conectado involuntariamente con algunos mafiosos.

Todos estos hilos tienen su sitio y explicación en la novela pero, al mismo tiempo, rompen (supongo que deliberadamente) el ritmo y que va saltando de novela negra y de gánsteres a casi novela histórica; y de novela picaresca y esperpéntica al realismo mágico y a la crónica de actualidad; pero también parece una novela de despertar, de crecimiento en la que luego el protagonista no crece porque, en realidad, la novela se desarrolla en círculos y su punto final se aproxima mucho a su punto de origen. Él está solo y acaba solo; sin dinero, sin película y sin manuscrito.

Si consideramos que está pensada principalmente como novela negra veremos cómo la parte esencial de su trama es el análisis de una sociedad (o de dos) y de sus tipos más marginales. La novela está ambientada en los años 1980 y es entonces cuando empiezan a surgir nuevas tendencias. Así en la sociedad brasileña además del carnaval o como su parte más novedosa surge el personaje del telepredicador que empieza a estar conectado con políticos de altura; en la sociedad alemana o más correctamente, en cualquier sociedad filosoviética se subraya la falta de libertades, el muro que separaba de Occidente y la represión a los intelectuales.

Al final, el título tan complicado me recuerda que todo puede pasar y que todo seguirá igual. Tal y como sucede en el mundo de los sueños. Es una novela inmensa, que forma parte de una literatura muy culta pero que, al mismo tiempo se nutre también de la cultura popular y el contexto sociopolítico. Es prolija en citas cinematográficas y literarias y por ello, en ocasiones, abruma. Pero hay que reconocer el mérito del autor al haber sabido aunar tantas tendencias y tan diferentes entre sí. Aun así no sé si recomendarla para todos los lectores por esa misma razón.


Vastas emociones y pensamientos imperfectos
Rubem Fonseca
Traducción de Mario Merlino
Editorial Thassàlia


miércoles, 10 de agosto de 2022

Obra de teatro: Cierva acosada de Alfonsa de la Torre (1958)

La autora.-
Alfonsa de la Torre pertenece a la Generación del 36 y aunque es una absoluta desconocida fue poeta, ensayista y dramaturga, profesora e investigadora del CSIC. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía en 1951 con una obra de temática mística y feminista, Oratorio de San Bernardino. Otras obras: Plazuela de las desobediencias. 

Mi opinión.-
Esta es la única obra de teatro que se conserva de la autora aunque ella planease escribir una trilogía simbólica. Está inspirada en el asesinato de una joven sucedido en Cuéllar, la localidad de origen de Alfonsa de la Torre y donde vivió sus últimos años y que recientemente contribuyó a poner en escena esta obra, dando así a conocer a la escritora.

En la obra Lucía es una joven que ha heredado el molino de su madre aunque en la explotación sigan viviendo sus hermanastros y también su padre. Lucía es una joven fuerte y honesta, guapa y sana, orgullosa y también puritana, guardiana de su virtud de manera inflexible e intolerante, llegando a la severidad que quizá sea motivo para su asesinato. El resto de personajes también son arquetípicos. Su apariencia y también su nombre nos ofrecen la encarnación de algunos de sus vicios. Así lo dispone la autora: Petra la calva, es la hermanastra; el Chulo-Mastín, es un pretendiente, mujeriego y fanfarrón; el Zurdo y el Rojo, también son hermanastros de Lucía; y el Majillo es el novio formal, honesto, trabajador y comprensivo y tan puro como la propia Lucía.

Lucía queda así colocada en el centro de la acción, siendo la diana perfecta para la envidia de su hermanastra y para la codicia de sus hermanastros; y también para la lujuria del Chulo-Mastín. En ese ambiente, nada podría salvarla, ni siquiera sus brazos de hombre, de los que se enorgullece, fuertes para el trabajo pero incapaces de defenderla del ataque. El crimen ficticio al igual que el crimen real en el que se basó la autora quedaron impunes puesto que no se localizó al asesino. Sin embargo, ni la lujuria ni la codicia o la envidia obtienen su premio. La obra termina con un fuego purificador que destruye el molino y el resto de propiedades de Lucía, desapareciendo simbólicamente con ella.

La editorial Torremozas ha tratado de rescatar en los últimos años a las escritoras de la llamada Edad de Plata de la literatura española. No ha sido un mal empeño aunque Alfonsa de la Torre, perteneciente a una familia de clase alta, parece que nunca estuvo muy interesada en publicar durante su vida. Su trabajo y su herencia le permitieron dedicarse a estudiar y escribir incansablemente pero, de esa manera, la literatura quedó privada de una autora muy original que, por la temática elegida y por su escritura tan poética quedaba fuera de la tendencia general de la época. Comenzó esta obra en 1946, dándola por finalizada en 1958.


Alfonsa de la Torre
Cierva acosada
Edición de Carmen Gómez Sacristán
Editorial Torremozas.


miércoles, 3 de agosto de 2022

Novela gráfica: El Glorioso. Hombres de mar y guerra de Ferrán Brooks y Yuyo Correa (2021)

La novela gráfica ha sido todo un descubrimiento para mí. Y si además, dentro de la misma novela se puede encontrar aventura, Historia de España e intriga mucho mejor. La editorial Cascaborra se dedica a eso principalmente, a recuperar episodios de la Historia de España que la mayoría desconocemos por varias razones. En primer lugar porque ningún temario de la educación oficial española puede abarcar tanto; en segundo lugar, porque para algunos autores sigue vive la leyenda negra y es convenientemente agitada de vez en cuando; y en tercer lugar, porque la autonomía educativa entre los distintos territorios tampoco ayuda a mantener una educación común. 

De cualquier manera, bien está que los adultos, y no sólo nosotros, sigamos educándonos al mismo tiempo que nos divertimos. Y si no fuera por iniciativas así toda esta información no nos llegaría. Porque esa es otra ventaja de este tipo de publicaciones. Además de facilitar información exhaustiva sobre episodios concretos te impulsan a investigar y profundizar en esos hechos y en otros que estén conectados con ellos.

Esta novela se subtitula Hombres de mar y guerra porque el autor ha querido que el protagonismo recayese en los hombres, oficiales y marinos y no en los reyes, políticos o altos cargos involucrados en una macrohistoria plagada de batallas. Pero yo quiero centrarme más en el barco.

En realidad, el navío se llamaba San Ignacio de Loyola pero debido a sus gestas se le conoció como El Glorioso. Había sido botado en La Habana y participó en la llamada Guerra del Asiento desarrollada entre 1739 y 1748. Fue una guerra que comenzó por el control del comercio con la América española y que terminó relacionándose estrechamente con la Guerra de Sucesión Austríaca. En este conflicto, trasladado al Caribe, el principal contendiente de la Real Armada Española, y que sería derrotado, sería la flota del Reino Unido de la Gran Bretaña.

El Glorioso había zarpado de Veracruz, en el Virreinato de Nueva España y desde julio a octubre de 1747, el barco entró en combate varias veces hasta que finalmente fue apresado. A esto se le llamó La carrera de El Glorioso. En la última batalla, la proporción de buques enemigos era de 3 a 1, circunstancia que no desanimó a su capitán, Pedro Mesia de la Zerda, a quienes todos, enemigos y no enemigos, reconocieron su valor, inteligencia y liderazgo. Esta novela gráfica trata de esta última batalla. A los sucesivos ataques, Mesía de la Zerda respondía con armas y con pericia e insistencia, tal y como se reproduce en la novela a partir de su cuaderno de bitácora “…y no hubo otra mayor novedad que proseguir el combate y duro con él”.

La flota británica estaba compuesta por buques mercantes (corsarios), protegidos por navíos de guerra. No era casualidad que El Glorioso fuese perseguido con tal saña durante cuatro meses por, casi toda, la flota de Reino Unido en el Caribe. Los espías del duque de Newcastle estaban siguiendo todo sus movimientos. Y es que llevaba un cargamento muy codiciado. Plata, oro, especias, sedas, cacao. En fin, todo lo que resultase exótico (y caro) en España y en el resto de Europa.

Pero todas estas labores de espionaje no sirvieron para nada porque Mesía pudo desembarcar la carga y ponerla a salvo en Galicia, antes de que el navío fuese apresado en la última batalla, en octubre de 1747 y llevado a Lisboa donde su tripulación sería liberada. Allí fue reparado y con una nueva tripulación inglesa partió hacia Portsmouth donde sería subastado. No sé qué pasaría con el excepcional león rampante que ejercía de mascarón de proa, un león rampante que además sacaba la lengua, quizá para aterrorizar o burlarse todavía más del enemigo.

En 2015, Agustín Pacheco Fernández escribió un ensayo muy documentado sobre El Glorioso, en el que Ferrán Brooks se basó para realizar esta novela gráfica. Las ilustraciones, de dos tipos completamente diferentes, han sido a cargo de Yuyo Correa. Parte de ellas se corresponden con la última batalla en 1747. Son muy enérgicas, con primeros planos muy descriptivos y con abundantes imágenes nocturnas y escenas de la batalla muy coloristas y dramáticas. El resto se corresponden con una conversación entre dos de los marinos ingleses que intervinieron en la última batalla y se produce años más tarde, en 1753. Las imágenes aquí son más convencionales y, aunque se trata de una acción posterior, tienen colores más apagados, como si la lucha pasada siguiera siendo más real que un presente de paz.

Desde luego es una lectura muy recomendable y de paso, como está en la misma línea, no está de más volver a leer El tesoro del cisne negro o escuchar el documental de RNE, El accidentado viaje de la Mercedes, también basado en hechos reales. Y, aunque resultaba notablemente más floja, también recomiendo ver la serie de TV dirigida por Amenábar que se emitió hace unos años, La fortuna. Respecto a El Glorioso, su recuerdo no se agota en la novela gráfica. Además, los autores y la editorial nos han regalado un Artbook, con los secretos de la edición de este libro y un tráiler book muy interesantes.

Aquí parte de las ilustraciones.