La autora.-
Mi opinión.-
Quienes han leído a esta autora afirman que desde su primera
novela, un gran éxito, Fruta prohibida,
su literatura ha estado muy influenciada por su propia vida. En Fruta prohibida apenas disimuló su
carácter autobiográfico pero en ¿Por qué…?
está claro que ya no se esconde.
![]() |
Accrington, donde la autora vivió su infancia. |
Winterson fue hija de una adolescente “convencida” para
darla en adopción. Las adopciones no son fáciles y, en este caso, su nuevo hogar
casi no podría llamarse así. Winterson ajusta cuentas con su madre adoptiva en
este libro, pero no lo hace con amargura. Parece que ya ha pasado esa época de
reproches y queda un relato hecho de manera bastante objetiva y desapasionada,
pero no por ello carente de dolor o emoción.
Los Peninos surcan Inglaterra desde el sur de Escocia. Un paisaje que "no tiene una belleza fácil" (pg.27)
Los Winterson eran muy religiosos. Yo diría que muy
reprimidos sexualmente por la religión, especialmente la madre. Y lo que menos
podía esperar ella es que su hija adoptiva, en quien ponía tantas esperanzas,
en la adolescencia se declarase lesbiana y prefiriera salir de esa casa antes
que claudicar y llevar una vida normal.
La porcelana Royal Albert le sirve a su madre para embellecer su triste vida. Llena de rosas y con rebordes dorados.
La acción se desarrolla en un pueblo pequeño del centro de
Inglaterra, cerca de Mánchester. En una zona donde la industria textil y la
minería eran motores de desarrollo, pero en una época en que aquello no era más
que un recuerdo. En ese mundo, dominado por una religiosidad extrema, la
protagonista, la pequeña Jeannette encuentra refugio en las bibliotecas públicas
y empieza su verdadera educación leyendo a todos los autores que puede en orden
alfabético. El capítulo 4 está dedicado a los libros.
Thatcher rompió el consenso de posguerra, el espíritu del 45, que había sacado al país de la miseria.
El peso de la religión tiene diferentes consecuencias en
hombres y en mujeres. En mujeres, represión sexual y en hombres, alcoholismo.
Si además son de clase trabajadora y pasan
dificultades económicas. No extraña que se refugien en la religión y que, al
mismo tiempo, la religión sea su condena.
Saint Catherine's College en Oxford sería un sitio donde las mujeres tendrían que educarse solas.
Su madre es una mujer neurótica muy preocupada por la
opinión de los vecinos y que considera la religión o el tener una buena
porcelana donde tomar el té, una aspiración hacia un propósito mejor. Sólo
capaz de dar amor tóxico.
Su madre Winterson |
Hacia mitad del libro, sin embargo, el enfoque cambia. Hay un
salto en el tiempo y encontramos a la protagonista viviendo ya su vida de
adulta. Con todos los problemas que arrastra desde esa infancia desarraigada y abusada.
Sin embargo, hay un punto de inflexión y parece que todo empieza a encajar eso
sí, después de haber sufrido una grave depresión y un intento de suicidio. Sin embargo,
la literatura es su salvación. Y en ello está. Es una autobiografía esperanzadora. Me gusta mucho que la autora manifieste su fragilidad admitiendo
que, llegó un momento, en que no podía gestionar tantos sentimientos y tan
enfrentados. Muy interesante.
Jeanette Winterson
Trad. Álvaro Abella Villar
Ed. Lumen
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja tu comentario