miércoles, 27 de octubre de 2021

Terrorismo islamista: El caso de al-Gama'a al-Islamiyya de Prado Higuera y Sánchez de Rojas (2018)

Los autores.-
Cristina del Prado Higuera es Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid y Profesora en la Universidad Rey Juan Carlos. Ha participado en diversos grupos nacionales e internacionales como investigadora principal. Ha escrito diversos artículos para revistas especializadas y también ha participado en libros colectivos. 

Emilio Sánchez de Rojas Díaz es coronel de artillería, profesor de la Escuela de Altos Estudios de la Defensa, CESEDEN, e investigador principal del Instituto Español de Estudios Estratégicos. También ha participado en varias operaciones de mantenimiento de la paz.

Mi opinión.-

Este libro me ha resultado muy confuso. Está estructurado en tres partes muy diferenciadas. Las dos primeras teóricas y la última destinada a aplicar ese enfoque teórico a un caso concreto, la organización terrorista al-Gama’a al-Islamiyya.

La primera parte se acerca al fenómeno terrorista en general. Es una aproximación histórica y también identitaria a la definición de terrorista. Identifica distintas estructuras organizativas, dinámicas de actuación y características dentro de los grupos terroristas. Es una parte un poco extensa que, quizá se podría haber acortado para abordar con más intensidad el último punto de este mismo capítulo: Una perspectiva sistémica del terrorismo.

En este último punto se describe un modelo de estudio definido por Lukas Schoenenberger, Andrea Schenker-Wicki y Mathias Beck, denominado Estudio simplificado de impactos cruzados. Si no he entendido mal se trata de definir unas variables críticas sobre el fenómeno, analizar si existe interrelación entre ellas y si esta interrelación se produce de manera inmediata o diferida en el tiempo. Es decir, estudiar su impacto cruzado. Así se pueden identificar más rápida y fácilmente las variables de intervención óptimas para neutralizar el fenómeno que se esté estudiando. Esta perspectiva resulta muy interesante, sin embargo en el libro apenas se dedican dos páginas a su desarrollo teórico.

La segunda parte está dedicada propiamente al islamismo. Aquí los autores manejan definiciones de conceptos como yihad, yihadismo, salafismo, hasta llegar al islamismo político. Es la parte que me ha resultado más confusa. En algunos momentos, se diferencian yihadismo y salafismo pero en otros párrafos parecen ser tratados como sinónimos.

Por último, se aplica el marco teórico que he mencionado antes, el Estudio simplificado de impactos cruzados al caso concreto de al-Gama’a al-Islamiyya. Esta organización nació en algunas universidades egipcias en los años 1970 y trataba de contrarrestar la influencia de estudiantes nasseristas y comunistas. En realidad, se puede considerar que existieron varias al-Gama’a y que, precisamente, el recurso al uso de la violencia fue lo que creó la principal escisión. Llegó a movilizar a muchos jóvenes y a mediados de los años 1980 y más en los 1990, tomó el camino de la violencia. Una violencia, al principio, de baja intensidad que fue radicalizándose con el tiempo, en un desarrollo que podría parecerse al de ETA.

Los autores eligieron esta organización porque en su tres décadas de existencia completó dos ciclos que incluyeron las fases de radicalización, fragmentación y desenganche del terrorismo. La finalidad de la perspectiva sistemática es identificar la variable crítica sobre la cual influir para provocar el colapso del sistema terrorista. Las estrategias tradicionales utilizadas por las autoridades egipcias provocaban el efecto contrario al querido: incrementar la militancia y la violencia de esta organización. Eran, por una parte, la actuación policial y la judicial pero también, en segundo lugar, la reintroducción gradual de la religión islámica en la legislación, la educación y los medios de comunicación. Ambas resultaban ineficaces.

Sin embargo, estudiar este fenómeno desde la perspectiva sistémica de Schoenenberger, Schenker-Wicki y Beck, supone identificar como variable crítica la “influencia política de una red terrorista” para, actuando sobre ella, desactivándola, hacer colapsar a la organización terrorista.

Esta influencia política materializada en un gran apoyo popular era conseguida a través de dos vías principales. Uno, una densa red generada por los grupos estudiantiles y, dos, la información generada por los medios de comunicación. Ambas tenían como objetivo captar financiación (pg. 184). ¿Qué hizo que la organización al-Gama’a al-Islamiyya fuera perdiendo ese apoyo popular? En primer lugar, la escalada irracional de la violencia y que, en segundo lugar, esta violencia se dirigiera contra la industria del turismo causando graves perjuicios económicos; la consiguiente imagen negativa en los medios de comunicación repercutió visiblemente en la caída de su financiación.

Sé que el tema que trata este libro ya es bastante complicado y tiene muchas vertientes. Pero al mismo tiempo la redacción del mismo tampoco contribuye a clarificar las cosas. Faltan tildes, el mismo concepto se denomina de distintas maneras, tampoco hay un uso adecuado de las mayúsculas y, a veces incluso, hay errores de concordancia con los tiempos verbales. Creo que una editorial que mantiene cierta relación con la universidad no debería de dejar pasar esos errores porque contribuyen a incrementar la dificultad de lectura de un tema ya de por sí difícil.


Terrorismo islamista: El caso de Al Gama'a al Islamiyya
Cristina del Prado Higuera y Emilio Sánchez de Rojas Díaz
Tirant lo blanch

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja tu comentario