Pedro de Urdemalas es un personaje de tradición pícara que
Cervantes utiliza en esta comedia, en la que se juntan personajes típicos de la
época y que pueden resonar hoy también. Amores contrariados, engaños, alcaldes
corruptos y poco inteligentes, hijos ilegítimos y pequeños abusos de poder. Todos
los personajes despliegan los vicios y virtudes de la condición humana, pero no
se puede evitar tenerles cierta simpatía.
Pedro es “hijo de la piedra” no ha tenido familia, ni tiene
oficio, ni dinero; sólo cuenta con su talento y picardía para salir de los
enredos o para tramarlos y salir beneficiado. Existen referencias anteriores a
la obra de Cervantes que lo sitúan como un personaje aragonés. Así que
partiendo de no ser nada sólo le queda el engaño para llegar a ser algo, inventarse y
reinventarse, tal y como le predice un adivino, y para ello no duda en convertirse
en actor. Un actor sin otra obra que representar, que la que le ofrece cada día
su propia vida. Como amigo de Clemente, un pobre que no tiene donde caerse muerto,
procura que éste pueda casarse con su amada, hija de un rico del lugar; como
criado del alcalde corrupto, le dará consejos para disimular su incapacidad
en el ejercicio del cargo; después, por amor a una gitana, se unirá a una troupe de
gitanos. Pero el rey que también pretende a la misma gitana, tendrá que desistir de su empeño cuando se descubre
que la gitana es una sobrina ilegítima de la reina. Pedro también se hace pasar
por ciego dedicado a rezar por los muertos de los ricos y así poder estafar a
una viuda avara, que sólo gasta su dinero en misas para sus difuntos.
Todos los actores interpretan a varios personajes y
constantemente coinciden en el escenario incrementando la sensación de
confusión, alboroto, juego y alegría propia de la picaresca. En esta versión
López Mozo ha incluido como personaje también al propio Cervantes, que se pasea
por el escenario y asiste a los tinglados que montan sus personajes sin
poderles detener.
El escenario era el Corral de Comedias de Almagro. No podía
haber lugar más indicado para este montaje de la Joven Compañía Nacional de
Teatro Clásico. Los actores no necesitaron ningún decorado adicional. Eran
suficientes las puertas de la planta baja y los balcones de la alta para que
entrasen y saliesen constantemente, recitando versos, cantando, riendo e
involucrando al espectador en su caótica vida. La Joven surgió en los años 1990 y como escuela de formación intenta
que los jóvenes actores puedan acceder a textos clásicos, que los teatros más
comerciales no podrían o no querrían abordar. El resultado es excelente. En
general, no estamos acostumbrados a seguir una obra en verso, pero el gran
trabajo de los actores facilita mucho la comprensión del texto.
Cervantes y también Shakespeare han sido los protagonistas
absolutos de la 39 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de
Almagro. Cervantes tuvo éxito como dramaturgo, pero no todo el que él mismo
esperaba. Lope de Vega conectaba más con el público y ofrecía obras más
dinámicas y menos moralistas y los empresarios y el público le preferían.


Antes de la representación, en la fachada del Ayuntamiento de Almagro, se proyectó un espectáculo de luz y sonido dedicado también a Cervantes, La luz de Cervantes, Espero volver el año que viene.
Dirección: Denis Rafter
Versión: Jerónimo López Mozo
Reparto: (Por orden alfabético)
Benita, Silerio - Cristina Arias
Clemente, labrador, escudero - David Castillo
Pedro - Jimmy Castro
Clemencia, reina, Hornachuelos - Carolina Herrera
Maldonado, autor, Redondo - Natalia Huarte
Martín Crespo, sacristán - Aleix Melé
Belica, Lagartija - Silvana Navas
Rey, Tarugo - Kev de la Rosa
Cervantes, Marcelo, alguacil - Daniel Alonso
Inés, viuda - Sara Sánchez
Pascual, Sancho Macho - David Soto
Benita, Silerio - Cristina Arias
Clemente, labrador, escudero - David Castillo
Pedro - Jimmy Castro
Clemencia, reina, Hornachuelos - Carolina Herrera
Maldonado, autor, Redondo - Natalia Huarte
Martín Crespo, sacristán - Aleix Melé
Belica, Lagartija - Silvana Navas
Rey, Tarugo - Kev de la Rosa
Cervantes, Marcelo, alguacil - Daniel Alonso
Inés, viuda - Sara Sánchez
Pascual, Sancho Macho - David Soto
Ficha Técnica / Artística:
Iluminación - Manuel Luengas
Vestuario - Adela Velasco / Mª José Peña
Canto - Juan Pablo de Juan
Asesor de verso - Vicente Fuentes
Movimiento escénico - Helena Ferrari
Ambientación - Víctor Navarro
Vestuario - Adela Velasco / Mª José Peña
Canto - Juan Pablo de Juan
Asesor de verso - Vicente Fuentes
Movimiento escénico - Helena Ferrari
Ambientación - Víctor Navarro
Experta pedazo d experta
ResponderEliminarGracias.
Eliminar