
Almagro pertenece a la provincia de Ciudad Real y es la
capital de la comarca del Campo de Calatrava. Tiene apenas 9.000 habitantes y
es famosa por albergar el Festival Internacional de Teatro Clásico que este año
ha celebrado su 39 edición, del 7 al 31 de julio. Antes de su incorporación a
la Corona de Castilla por los Reyes Católicos en el siglo XV, fue ciudad-sede
de la Orden de Calatrava, orden militar y religiosa cisterciense fundada en el
siglo XII, en plena Reconquista.
Después en el siglo XVI, Carlos V concedió la explotación agrícola
y minera de la zona a los banqueros alemanes que le habían financiado su
elección como emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Así el apellido
Fugger derivó en Fúcares y más tarde se incorporaron otros banqueros como los
Xedler y Weschel. Todos construyeron suntuosos edificios cuyas portadas todavía
se conservan. También existió una Universidad y varios conventos de distintas
órdenes religiosas.
 |
Casa de los Xedler |
Todos estos edificios se mantienen aunque con otro uso y muchos de ellos relacionados con el Festival de Teatro. Otro
ejemplo de arquitectura civil es su espectacular Plaza Mayor, de planta
rectangular y flanqueada por dos filas de soportales. Era el centro de la
ciudad y se destinaba a cualquier actividad de la vida pública: mercado y actos
festivos o religiosos que se podían contemplar desde las galerías superiores,
entonces abiertas al público. Ahora la mayor parte de los locales de la plaza
son restaurantes y bares.
 |
Plaza Mayor |
Sin duda el edificio civil por el que es conocida es el
Corral de Comedias. Es el único de su época, 1628, que permanece activo todavía
y se conserva tan bien porque se utilizó como mesón cuando se prohibieron las
representaciones en los corrales. En los años 1950, se redescubrió y restauró,
aunque con una superficie menor. Durante estos trabajos de rehabilitación se
encontró una baraja fechada en 1725, que se conserva en el Museo Nacional del
Teatro de Almagro.
 |
Museo Nacional del Teatro |
 |
Dalí diseñó esta peineta para un montaje del Tenorio
|
En el “Patio de Mosqueteros” del corral de comedias se ubicaban la mayor parte de
los espectadores; las mujeres estaban apartadas, en lo que se llamaba la “cazuela”.
Había también dos galerías, en los laterales del corral, donde asistían a la
función personas principales; parte de estas localidades estaban cerradas con
celosías para que los amantes pudiesen verse con discreción. Eran los aposentos
privados que, incluso, tenían entrada independiente, para no coincidir con el
resto de espectadores. Actualmente el Corral de Comedias, mantiene una
programación regular durante todo el año (
www.corraldecomedias.com).
 |
Corral de Comedias |
En los antiguos Palacios Maestrales se encuentra hoy el
Museo Nacional del Teatro, que empezó a formarse a partir de 1850. Presenta un
recorrido por las diferentes épocas, desde Grecia y Roma hasta el siglo XX. Hay
maquetas de teatros y teatrines, bocetos de vestuario y escenografías, marionetas,
vestidos y complementos, carteles y cuadros de actores y actrices, incluso el
corazón del tenor siciliano Giuseppe Anselmi, muy famoso en su época y que dejó
escrito en su testamento que su corazón reposase cerca del busto del Tenor Gayarre,
a quien admiraba mucho. También en su claustro mudéjar hay distintas
maquinarias para producir los sonidos en el teatro: el viento, el trueno. Muy
interesante.
 |
Iglesia de San Agustín |
 |
Viaje del Parnaso. Exposición en San Agustín |
En la Iglesia de San Agustín había una pequeña exposición de
títeres cervantinos y también trajes y diseños de vestuario. Ahora es una
iglesia sin culto, pero perteneció a los jesuitas y destaca por la profusión de
pinturas en el interior, aunque la mayor parte de ellas se han perdido. Muy barroca. Almagro también tiene otro Museo dedicado al Encaje, principalmente de bolillos y un Museo etnográfico que no puede ver y que espero poder visitar el próximo año.
 |
Así son todas las calles de Almagro. |
En lo que respecta a la gastronomía, no te puedes ir de
Almagro sin probar las típicas berenjenas, en vinagre y con especias y las gachas. Otro plato
de la cocina manchega son los duelos y quebrantos que comía Don Quijote. Yo pensé
que sería una comida más fuerte, pero en realidad es un revuelto de huevo con
chorizo y tocino entreverado que está muy rico. Además de postre, unas flores
de hojaldre, pestiños y cualquier tipo de bizcochos.
 |
Berenjenas |
 |
Flores manchegas |
Para volver, en cualquier momento del año, pero
especialmente para el Festival de Teatro, porque hay distintas sedes para los
espectáculos durante todo el mes. También forma parte de la red de Pueblos más bonitos de España. Yo fui en tren desde Madrid porque me gusta incentivar el uso del transporte público. Son apenas 2 horas y media de viaje cómodo, sin embargo al volver hacia Madrid te encuentran con que la estación está cerrada y en un cartelito de papel te dice: el tren hacia Madrid, "habitualmente" entra por la vía 1. Y para llegar a la vía 1 tienes que cruzar el resto de las vías, sin pasadizo, sin puente y sin nada. Da una sensación de pobreza y dejadez impresionante. Una pena.
 |
No podían faltar. Desde el tren |
Y la obra? Y el calor? Los alrededores también son muy bonitos, sobre todo el castillo de los Calatravos
ResponderEliminar