jueves, 10 de septiembre de 2020

Novela: La abadía de Northanger de Jane Austen (1803)

La autora.-
Jane Austen (1775-1817) es considerada como una de las mejores novelistas de habla inglesa. Tiene, doscientos años después de su muerte, una legión de admiradores incondicionales, los Janeites y sus novelas son adaptadas, casi todos los años, al cine, la televisión o, incluso, la radio. Otras obras suyas: Orgullo y Prejuicio, Sentido y Sensibilidad (o Razón y sentimiento), Lady Susan

Mi opinión.-
Esta novela fue escrita entre 1798 y 1799, después de los borradores de Orgullo y prejuicio y Sentido y sensibilidad, aunque la autora no la dio por terminada definitivamente hasta 1803. Paradójicamente, fue la última en publicarse, cuando la autora ya había muerto. Nos podemos preguntar si ella hubiese estado de acuerdo en publicarla, al ser una obra de juventud. No sé, lo que sí sé es que con esta obra marcó la pauta de lo que sería su producción literaria.


También hay que decir que Jane Austen tiene muchos críticos y que la consideran ñoña y anticuada. A mí me ha gustado esta novela. La he leído desde un registro humorístico y me lo he pasado muy bien. Lo que se suele decir de esta novela es que funciona como parodia de las novelas románticas y de las góticas también, que estaban tan de moda en el momento en que fue escrita. Uno de los temas que trata es, precisamente, cómo la exaltación producida por las novelas en la imaginación de la joven, puede ponerla en un cómico brete. Y me refiero al episodio del arcón. Un arcón misterioso cuyo único misterio es que, ooooooooh, está vacío.


También es una novela de crecimiento porque Catherine se va espabilando a medida que entiende lo aprovechada que es Isabella Thorpe. Catherine me ha parecido una niña (tiene 17 años) muy inteligente, quizá poco formada; una especie de Quijote o de Madame Bovary, que ha vivido absorta por las novelas, no sólo  por entretenimiento sino también como parte de su proceso de formación humanística. Pero, eso sí, no comparte los destinos trágicos del Quijote o de la Bovary. Yo destacaría también la fina descripción del carácter de los personajes. Especialmente, la que hace de los odiosos hermanos Thorpe y su persistente influencia durante toda la trama de la novela: intrigantes, egoístas y manipuladores. Quizá los personajes que menos me han interesado son la otra cara de la moneda, los hermanos Tilney y precisamente por eso, por ser tan buenos y honestos.


En cuanto a la trama, aunque es la primera novela que escribió se notan los rasgos característicos de su escritura. Por ejemplo, en situar la acción en el mismo contexto (algo que se le ha criticado también): jóvenes casaderas en busca de marido en un entorno idílico, la ciudad de Bath. A mí me parece que esta forma de trabajar creó escuela en otros escritores ingleses, aunque se dedicasen a otros géneros. Arthur Conan Doyle o Agatha Christie repetían constantemente sus escenarios y sus intrigas y yo creo que podría hacerse un estudio y veríamos que en la página 11 de cada una de sus novelas, está el muerto esperándonos. Quizá Austen con una obra más extensa hubiese dado lugar a un género nuevo: ¿novela matrimonial romántica? Al fin y al cabo, por esa época surge el matrimonio romántico; antes, en el siglo XVIII, el matrimonio no tenía por qué estar imbuido de amor. Su único fin era ser una solución pragmática a la soledad y el desamparo humano.


No me parece mal reivindicar estas novelas de género, aunque en el caso de Jane Austen, sea más costumbrista que de intriga y en sus novelas posteriores, incluso, pueda hacerse una lectura feminista de las condiciones de vida de las mujeres, una vez muerto el marido o padre. En cualquier caso, los clásicos siempre son muy recomendables. Se ha definido a Jane Austen como pintora de miniaturas por su atención al detalle que, en esta novela, está más relacionado con la descripción de ambientes y edificios, véase la descripción de la abadía. Para el detalle en la descripción de personajes, yo recomendaría Sentido y Sensibilidad. Además hay una adaptación al cine fantástica por la que Emma Thompson ganó el Óscar al mejor guion adaptado. También he descubierto que en RTVE se hizo una adaptación en formato telenovela de la Abadía de Northanger en 1968. Bueno más que adaptación habría que describirla como interpretación muy libre, porque parece un culebrón venezolano. Aunque, el escenario y la imagen dejan mucho que desear y el vestuario no se corresponde con la época, la interpretación de los actores merece la pena, aunque no sé por qué llaman a la ciudad de Bath, Biz. Muchos de esos jovencísimos actores se consagraron años después.


En cuanto a la estructura me ha parecido extraña. La novela aparece dividida casi en dos mitades perfectas. En la primera parte, la escena se desarrolla en Bath, en el balneario, de vacaciones. En un ambiente distendido aunque traspasado por las intrigas de los jóvenes enamorados. Aquí predominan los diálogos. Diálogos frívolos y propios de gente que está pasando el rato. En la segunda parte, el escenario cambia. La abadía de Northanger se presenta como un edificio peculiar. Quizá oscuro y frío, con un cierto ambiente de misterio; aunque esté bien acondicionado para una familia acomodada. Aquí los diálogos casi desaparecen por completo y las escenas se dejan en manos de un narrador omnisciente. A mí me parece una estructura muy original, sobre todo teniendo en cuenta que Jane Austen no siguió estudios de literatura, ni mucho menos de técnica narrativa. Muy meritorio. Fotografías de la última adaptación que yo conozca: dirigida por Jon Jones y protagonizada por Felicity Jones. 



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Por favor, deja tu comentario