Las fallas de los Pirineos se celebran en más de 60 pueblos
de Aragón, Cataluña, Andorra y Francia, durante el solsticio de verano, en junio, y fueron
declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Cada pueblo
tiene sus variantes propias pero todos comparten una misma raíz. Se trata de
robar el fuego de los dioses de la montaña y entregarlo a los habitantes de los
valles, para que dancen a su alrededor y recorran el pueblo
purificando el aire.
 |
Al fondo, Erill la Vall |
En Erill la Vall, en el valle de Bohí, las fallas se hacen
con un buen palo de avellano y a su alrededor se atan estacas de pino, formando
una especie de escoba. Se dejan preparadas meses antes de la celebración para
que la madera se seque y arda bien. Al anochecer se enciende una gran fogata,
el faro, en uno de los puntos más altos de la montaña y allí se disponen todas
las fallas hasta que empiezan a arder. Entonces es el momento de descender de
la montaña y correr por las calles del pueblo soltando pavesas hasta depositar
las fallas en otra hoguera para que se extingan.
 |
Una falla de Tahull |
 |
Una falla de Erill |
Yo, mientras veía este sahumerio, no podía parar de
imaginarme que pasaría si dentro de cada falla se escondiera un porro gigante.
Bromas aparte, la fiesta resulta muy interesante y me gustaría saber más sobre
su valor antropológico. Además, cuando los falleros o fallaires bajan la
montaña se forma una serpiente de fuego estéticamente preciosa, que en estas
fotos no pude captar bien pero sirven para hacerse una idea. Más información y
mejores fotos
aquí.
 |
Empieza la fiesta |
 |
Cada punto de luz es un fallaire y se van aproximando al pueblo. Les cuesta más de una hora. |
 |
Iglesia de Santa Eulalia |
Siempre es interesante aprovechar la visita para conocer algo más de románico. En Erill la Vall,también se puede visitar la Iglesia de Santa Eulalia, declarada Monumento histórico-artístico en 1962. Su campanario tiene 6
pisos y es un precioso ejemplo de románico lombardo. Dentro de la iglesia está el
Centro del Románico del Valle del Bohí. Se encontraron en la sacristía de esta iglesia unas esculturas en
madera del siglo XII que representan las figuras principales de un
Descendimiento que actualmente se
encuentran divididas entre el Museo Nacional de Arte de Cataluña y el Museo
Episcopal de Vich. En la iglesia, pues, sólo se pueden ver las reproducciones. Sería deseable que las piezas originales se mantuvieran en
su sitio, pero en un museo también se encuentran más protegidas y se pueden
disfrutar por un mayor número de personas.
 |
El Descendimiento |
Lo mismo ocurre con la Iglesia de San Juan de Bohí. Estuvo profusamente
decorada con pinturas románicas, dedicadas a las profecías de Daniel, un
bestiario moralizante y al martirio de San Esteban, que actualmente también se
encuentran en el MNAC. Lo que me resultó más chirriante en esta iglesia fue el
colorido de las reproducciones. No dudo de que en su origen serían así, pero
imagino que las pinturas originales que se encuentran en el museo y que no he
visitado todavía tendrán coloraciones más suaves como corresponde a su
envejecimiento.
 |
San Juan de Bohí |
Bohí ha conservado también su trazado medieval de pequeñas
callejas empedradas y con pasos alzados entre las viviendas para evitar pisar
la calle en invierno. La iglesia también tiene una torre campanario pero más
pequeña que la Iglesia de Santa Eulalia. Esto es debido a que en el siglo XIII
la iglesia sufrió un gran incendio y se conservaron únicamente los dos cuerpos
bajos de la torre, añadiéndose un tercero que actúa como campanario. Además en
una puerta lateral se conservan también restos de pinturas románicas.
 |
Curioso personaje con una prótesis |
Conviene aprovechar la ocasión para visitar otras cosas de
la zona. Paseando por el Alto de Bonansa se llega al Mirador del Isábena para
tener unas vistas como éstas, espectaculares. Es un sendero adaptado para
personas con movilidad reducida y lleva a la Garganta de Obarra, en una zona de
especial protección para las aves, la Sierra de Sis. También hay avellanos y
este Lilium Martagon. Una ruta para volver en otoño. Y entre dos picos, sobre
un tozal, se puede ver el pueblo de Neril, donde está la Piedra de los tres obispos, el antiguo límite entre las diócesis de
Lérida, Seo de Urgell y Barbastro.
 |
Mirador del Isábena |
 |
Neril |
Un buen sitio para terminar una excursión paseando por sus
jardines es el Balneario de Caldes de Bohí. Pero a nosotros aun nos quedaba una
última excursión. Montañana.
 |
Montañana |
Montañana es un viaje a la Edad Media en el Valle del
Noguera Ribagorzana. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1984 y la
primera mención escrita que se conserva es del año 987. Era entonces un castrum perteneciente a la Orden de los
Hospitalarios para defender el territorio de las incursiones musulmanas. En la parte baja
se encontraban las huertas, aunque hoy el riachuelo apenas lleva agua. Se sigue
manteniendo el puente de San Juan de época muy posterior, siglo XVI; en la
parte alta se sitúa la Iglesia de Santa María de Baldós, con una portada
románica muy interesante.
 |
Nuestra Señora de Baldós |
En el tímpano se puede ver este pantocrátor dentro de una mandorla
sujeta por dos ángeles. Tanto los pliegues de la túnica de Cristo como las alas
de los ángeles son de gran calidad. Dentro de la iglesia también se conservan
unas pinturas románicas. Pero ya no puede admirarse in situa El retablo de los Gozos de Nuestra Señora del siglo XV de Pedro García de Benabarre. En su centro estaba la talla de la
Virgen de Baldós. Hasta principios del siglo XX este retablo gótico estuvo en
la iglesia pero fue vendido en 1928 por 15.000 pesetas por el Obispado de Urgel
para llevar a cabo unas reparaciones. Hoy las diferentes tablas están dispersas
por varios museos y colecciones particulares, pero la talla de la virgen se
perdió.
 |
El puente |
Se puede visitar también el horno público y una casa típica,
la ermita de San Juan y la torre de la cárcel. Para volver.
 |
Bohí |
 |
Pinturas de San Juan de Bohí, reproducciones |
 |
Detalles de El Descendimiento en Santa Eulalia, reproducciones |
 |
Clavel de poeta |
 |
Cisnes |
 |
Golondrinas |
 |
Lilium Martagon |
 |
Un avellano |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Por favor, deja tu comentario